Cuadernos CANELA
Online ISSN : 2189-9568
Print ISSN : 1344-9109
Volume 29
Displaying 1-7 of 7 articles from this issue
  • Reiko Tateiwa
    2018 Volume 29 Pages 4-5
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    Download PDF (156K)
  • Daniel D. Saucedo Segami
    2018 Volume 29 Pages 7-8
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    Download PDF (192K)
  • Chiho Nakamachi
    2018 Volume 29 Pages 11-21
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    Este artículo analiza la penúltima novela de Carmen Martín Gaite, Irse de casa (publicada por primera vez en 1998), desde el punto de vista del contacto intercultural. Se trata de una obra de corte autobiográfico donde se encuentran diversos elementos foráneos, al igual que en la mayoría de sus escritos. Su lectura provoca una reflexión sobre la relación entre la propia cultura y la ajena. Aquí, revisamos parcialmente la trayectoria y las traducciones literarias de la propia autora, relevantes para comprender su visión de las diferencias culturales, analizando algunos de los elementos extranjeros que contiene esta novela para interpretar cómo Martín Gaite, con esta obra, indaga en la necesidad de distanciarse de la propia cultura hacia el encuentro con otras—el acto metafórico de «irse de casa»— para llegar a la comprensión de las mismas y al reconocimiento de nuestra propia identidad cultural.
    Download PDF (409K)
  • Arturo Escandón Godoy
    2018 Volume 29 Pages 22-36
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    En este estudio se recogen los nombres que recibe Chile a la luz de los distintos proyectos que se van forjando en esta comunidad política desde principios del siglo XVI hasta comienzos del XVII con el fin de entender de qué manera la relación entre los agentes y colectivos sociales, el Estado y las fuerzas históricas de matriz universalista van creando diferenciales de conciencia que generan grados disímiles de libertad subjetiva y objetiva. El estudio se adscribe a la filosofía de la historia de Hegel. Esta concibe la historia como el desarrollo de la razón humana y la persecución de la libertad, y el Estado, la organización encargada de realizarla. La metodología consiste, por tanto, en estudiar los procesos que vinculan la acción individual y la actividad social, centrándose en el papel intermediario del Estado. Tras analizar el surgimiento de una nueva administración imperial, formada por letrados que regulan el expansionismo territorial y el proyecto patrimonialista de los conquistadores mediante la promulgación de una normativa absolutista, el estudio revisa cómo la toponimia de Chile representa la articulación o concreción de dichos proyectos. En el estudio se concluye que el Estado indiano es incapaz de reproducir el patrimonialismo feudal europeo y que el patrimonialismo de la encomienda, aplicado a un modo de producción extractivista, perférico, dependiente de los mercados virreinal y metropolitano, no es autosostenible, generando, externamente, una tensión irresoluble entre la baja nobleza emprendedora y la alta nobleza administrativa, y entre virreinato y periferia; e, internamente, una relación de competencia entre el encomendero y el encomendado.
    Download PDF (384K)
  • Patricia Chirinos Ogata
    2018 Volume 29 Pages 37-55
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    El huaqueo, entendido aquí como la extracción no autorizada de restos arqueológicos, es una práctica popular en el Perú y tiene como uno de sus objetivos principales obtener objetos considerados valiosos que puedan ser luego comercializados. Debido a lo singular de su posición en el entramado cultural, entre lo tradicional y lo ilegal, quienes realizan esta actividad –los huaqueros– han sido representados en diferentes épocas y medios (i.e. prensa, literatura, etc.). Este trabajo presenta el análisis de una muestra de imágenes sobre los huaqueros correspondientes a diferentes décadas del siglo XX, la manera como estas representaciones han cambiado y los diferentes contextos culturales en que se insertan. De esta manera, podemos entender mejor los diferentes significados asignados tanto a los individuos como a la práctica en general, y el proceso por el cual constituyen ahora un elemento importante en el imaginario popular.
    Download PDF (627K)
  • Sayaka Shiota
    2018 Volume 29 Pages 56-77
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    Los idiomas y su cultura son inseparables. Para fomentar la enseñanza del español es imprescindible también dar a conocer la cultura de los países hispanohablantes. La clase de cultura sirve, por tanto, de apoyo en el aprendizaje del idioma. Puesto que el aprendizaje debe realizarse por propia iniciativa de los alumnos, hemos optado por el método del Aprendizaje Cooperativo en una clase de cultura española. Esta metodología ayuda a los alumnos a interactuar eficazmente mediante su distribución en un número pequeño de grupos. El objetivo de este estudio de caso es comprender las ventajas y los puntos a mejorar en adelante a través de una clase de cultura española llevada a cabo durante un semestre bajo el método del Aprendizaje Cooperativo. Tras la recogida de datos, hemos utilizado para su análisis el diagrama de afinidad, el cual se basa en la conceptualización de las ideas de los datos en el ámbito de la antropología cultural, aplicada también al campo de la pedagogía en el análisis cualitativo. A través de este análisis, se observa que este método es aceptado por la mayoría de los alumnos debido a la profundización de sus conocimientos y sus pensamientos gracias a la cooperación en grupo. Aunque existen también problemas administrativos pendientes, como la distribución del tiempo y la formación de cada grupo de estudiantes, hemos comprobado que dicha metodología les ayudó a participar más por voluntad propia para poder cumplir el trabajo.
    Download PDF (461K)
  • Alberto Millán Martín
    2018 Volume 29 Pages 78-99
    Published: 2018
    Released on J-STAGE: March 09, 2020
    JOURNAL OPEN ACCESS
    Aunque el número de japonesismos utilizados en la lengua española es cada vez mayor, no existen estudios cualitativos que hayan analizado si la transferencia de conceptos desde la cultura japonesa a la nuestra se ha realizado desde una práctica rigurosa que nos permita comprender bien la idiosincrasia de esa civilización. Este trabajo explora los principales problemas detectados en la lexicalización de términos culturales japoneses, especialmente los errores de carácter semántico, tomando como caso de estudio el diccionario de cultura japonesa Sakura de la editorial Satori (2016), obra académica especializada única en español, elaborada con la participación de numerosos especialistas. Basándonos en nuestra triple perspectiva de las teorías del cambio lingüístico, los estudios de traducción y la comunicación intercultural, proponemos una tipología de errores analizables mediante categorías no excluyentes entre sí, con el fin de facilitar una muestra orientativa encaminada a la detección y prevención de errores similares en futuros trabajos.
    Download PDF (560K)
feedback
Top