HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 1986, Issue 30
Displaying 1-9 of 9 articles from this issue
  • Shoji Bando
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 1-17
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1762K)
  • Jaime Fernandez
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 18-30
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Entre las palabras del personaje principal del Quijote en su lecho de muerte, palabras que rezuman belleza y sincera humanidad, hay una afirmación de gran densidad semántica: “que en tales trances como éste no se ha de burlar el hombre con el alma”.
    El sujeto emisor de tal afirmación es, a la vez, Alonso Quijano y Don Quijote. Porque la profunda y clara vision valorativa que en sus palabras se contiene, dice relacion directa no solo a la bondad del personaje cuando sólo era el sencillo hidalgo de aldea, Alonso Quijano, sino también al ejemplar ideal ético que siempre le alentó al transformarse en Don Quijote, ideal que trató de realizar en todas y cada una de sus aventuras, venciéndose a sí mismo y continuando en su empeño tras cada derrota, humillación o fracaso.
    No cabe la menor duda de que el humor, la ironía, e incluso un tono de suave burla mueven la pluma de Cervantes, provocando en el lector la conclusión de que toda la novela no es más que un juego: la postura lüdica que ha adoptado en su andadura vital el hidalgo manchego. Sin embargo, en estas palabras (objeto del presente estudio), que iluminan, reflejan y condensan la vida entera del personaje principal, se expresa en forma terminante y clara una actitud de profunda seriedad ante el ser humano. Porque para Cervantes el alma, representando la conciencia y la verdad esencial de la persona, constituye una realidad transcendente con la que no se admiten ni burlas ni juegos.
    Download PDF (1339K)
  • Reconsideración acerca de la teoría 'relajación contra tensión
    Makoto HARA
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 31-49
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: September 28, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    1. La conclusión que sacamos en Hara, 1969 y Hara, 1980, o sea, la de que la característica fonética del español hablado en América consiste en su relajación no está equivocada, ni mucho menos. Es verdad que en la proporción entre relajación y tensión en Canfield, 1981 y Zamora & Guitart, 1982, ésta ocupa un lugar importante, y a primera vista parece imposible sacar la conclusión arriba mencionada. Sin embargo, todos los fenómenos de tensión son muy locales y no hay correspondencia l a l entreéstos y los de relajación que se hallan extendidos casi en la mayor parte de América de habla española. Si se tuviera en cuenta ese factor areal, la proporción entre relajación y tensión resultaría quizás 100: 1.
    2. Si se observa con más minuciosidad, la mayor parte de los fenómenos de tensión no aparece en la superficie de las características fonéticas del español hablado en América y parece que queda más bien latente en su fondo. Por ejemplo, el desdoblamiento de los fonemás vocálicos procede originalmente del cambio -s>-h>φ, el cual nos consta que es una relajación.
    Por otra parte, aquel fenómeno se interpreta como tensivo debido al desdoblamiento de los fonemás vocálicos de 5 a 10 (algün estudioso dice que de 5 a 9 y otro, a 8), el cual no se nos nota al menos superficialmente.
    Otro ejemplo. Hay regiones en que las letras ‘11’ e ‘y’ se pronuncian [3]. Este fenómeno quiere decir que los sonidos [_??_, j] se cambian a [3], o sea, que los sonidos no rehilados se cambian a rehilados, lo cual se interpreta como fenómeno de tensión desde el punto de vista fonético. Sin embargo, al oido del amateur no le suena tensivo ni relajado.
    Lo mismo se puede decir de la /r/ velar ensordecida.
    En cuanto a vocales caedizas, ya que ellas tienden a caer, es un fenómeno de relajación, pero para compensar el debilitamiento vocálico, ocurre el fortalecimiento consonántico, que es, desde luego, un fenómeno de tensión. o sea que es tensión a la vez que relajación. Sin embargo, el debilitamiento vocálico sobresale y a nuestro oído le parece cue queda latente el fortalecimiento consonántico.
    En resumen, entre los fenómenos que se interpretan como tensivos, hay algunos que no sobresalen a la superficie fonética sino que parecen éstar latentes en el fondo. Por lo general, en los fenómenos que se interpretan como tensivos a la vez que como relajados, en la superficie se déstaca el factor relajado. Los fenómenos de tensión que se déstacan hasta en la superficie son tres, o sean, el alófono africado o estridente de /y/, los alófonos oclusivos de /b, d, g/ ante /y, w, l, r, s/ y la oclusión glotal que aparece en consonantes geminadas.
    3. Takebayashi dice muy bien al alegar que la lengua viva se dirige, en líneas generales, a una dirección determinada, pero si se la observa con más minuciosidad, se encuentran diversas corrientes contrarias y éstancamientos, en fin, nos presenta un aspecto muy complicado. En este sentido, tenemos razón al alegar que el esparol hablado en América tiende, en líneas generales, a relajarse, pero al mismo tiempo no podemos menos de reconocer que se encuentran unos fencómenos de tensión como una pequeña corriente contraria.
    Download PDF (1507K)
  • Felisa REY
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 50-67
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1609K)
  • Yüko SAKAI
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 68-83
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Entre 3. 219 adjetivos gentilicios de los países del habla española, la mayoría de 26, 1% ocupan los que rematan conense.
    Examinando los 839 ejemplos que se terminan con -ense, que se derivan del morfema adjetival latino -ensis, en el presente trabajo quisiéramos ver sus rasgos característicos principalmente desde el punto de vista fonológico.
    Primero podemos formular la derivacion como siguiente;
    _C (V) →_C [énse]
    Para las variantes introducimos tres conceptos; omisión, adición y cambio de sonidos. Más ocurre la omisión en la posición posterior que aféresis. Entre los sonidos agregados el más tipico es la -n- que se aparece en la derivación del topónimo agudo; Ascó > asconense. Considerando el ejemplo como Albinaca> albiñanense, podría atribuirse su aparición a la resonancia con la n que se halla en el -ense. En cuanto al cambio de sonidos, no pocos adjetivos vienen directamente de los latinos y se difieren de su nombre en castellano; Madrid > matritense (<Matritensis). Otros derivan del topónimo del origen distinto; Gibraltar > calpense ( <Calpe). Los que contienen i en su terminación inclinan a adjetivarse con -iense, si no con una consonante insertada como se encuentra ejemplarmente en Cenia > ceniense o cenicense.
    Download PDF (1394K)
  • en torno a ‹Jusep Torres Campalans›
    Sachiko SAKATA
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 84-96
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Jusep Torres Campalans, una de las obras más conocidas de Max Aub, es la biografía de un pintor inventado por el autor. Es una obra llena de audaces experimentos novelísticos. En este estudio se analiza la estructura y el contenido, y por qué el autor se ha valido de esta forma de escribir una novela.
    Al leer esta novela, to primero que notamos es que la obra está compuesta de mültiples fragmentos. El autor nos ofrece, por ejemplo, el cuaderno escrito por el protagonista, artículos sobre sus propios cuadros, una entrevista, etc. Aquí el autor explica poco; se limita a ofrecernos los materiales acerca de la vida del pintor. Se puede decir que esta novela tiene la estructura fragmentaria, que es una de las caracteristicas tipicas de la literatura de nuestro siglo.
    Sin embargo, en el centro de esta obra, viene la parte llamada la ‹Biografía›. En la ‹Biografía›, se narra la juventud del pintor a la manera tradicional: se narra cronológicamente y el autor está casi omnipresente.
    El contraste de la estructura fragmentaria que es dominante en toda la obra con la técnica tradicional de la ‹Biografía› es muy fuerte. ?Por qué el autor ha usado estas formas novelísticas tan distintas? ?Qué efecto produce este contraste?
    Con el uso de la estructura fragmentaria, el autor quiso que nosotros los lectores participaran en el trabajo de reconstruir la vida y el personaje de Jusep con la ayuda de nuestra imaginación. Pero por otra parte, no quería que la historia se quedara incomprensible, sin un argumento concreto, a causa de esta estructura. Para resolver este dilema, ha puesto la ‹Bioqrafia› como nücleo de toda la historia y ha salvado la novela de la aniquilación de un argumento consistente. Así en Jusep Torres Campalans, han venido a coexistir la manera narrativa propia de nuestro siglo y la tradicional. Y de esta manera Max Aub ha hecho posibles las dos cosas: la participación libre de la imaginación de los lectores y el argumento concreto. Y ha hecho de esta obra una “novela total, ” donde se describen tanto el destino individual como la sociedad de los albores de nuestro siglo.
    Download PDF (1209K)
  • Kenichi SATAKE
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 97-110
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1403K)
  • Yoshitaka Yamashita
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 111-122
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El propósito de presente ensayo es mostrar en qué condición el complemento directo o indirecto de la oración espanola se repite por el pronombre átono (“clítico”) que le corresponda. Se dice a veces, que el complemento se antepone al verbo segun el énfasis. Pero algunos complementos antepuestos no se pueden considerar como signo de énfasis. (“Esta novela, nadie la lee. ”) En este caso el elemento oracional enfastizado no es “esta novela” sino “nadie. ”
    Para analizar este interesante fenómeno, introducimos el concepto de la “información” que conlleva un elemento oracional. Entre los complementos antepuestos distinguimos aquellos que tienen alto valor informativo, tales como pronombres interrogativos o palabras enfatizadas por modificadores, de los que tienen bajo valor informativo, tales como palabras definidas o pronombres personales sin modificador.
    Con los complementos directos antepuestos, si éstos tienen alto valor informativo, no se repiten los pronombres átonos. (“¿Qué has comido?”) Si dichos complementos son de bajo valor informativo, es necesario repetir dichos pronombres átonos. (“?Y eso lo pintas tü?”)
    Con los complementos indirectos antepuestos, sean de alto valor informativo o bajo valor informativo, suele aparecer la construcción redundante con el pronombre adicional.
    Con el complemento directo pospuesto, la construcción redundante es rara. Solamente con los complementos definidos de persona pueden repetirse los pronombres átonos, aunque eso depende de cada dialecto de la lengua.
    En caso de complemento indirecto pospuesto, suele ocurrir la duplicación por el pronombre átono, pero aquí también hay algunas restricciones.
    Download PDF (1025K)
  • [in Japanese]
    1986 Volume 1986 Issue 30 Pages 123-126
    Published: December 31, 1986
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (412K)
feedback
Top