HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
1988 巻, 32 号
選択された号の論文の10件中1~10を表示しています
  • 阿部 三男
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 1-16
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/09/28
    ジャーナル フリー
    El paso F>h en el español antiguo se ha atribuido al sustrato vasco, porque el vasco carecía del fonema /f/. Menéndez Pidal halló las primeras grafias de h en los documentos del siglo XI vecinos al país vasco. Sin embargo, la teoría del sustrato vasco no es muy poco convincente, porque se conserva la f- en Navarra y el Alto Aragón, territorios de sustrato vasco. Y la aspiración en lugar de la /f-/ latina se encuentra sólo ante vocales silabicas, y la /f/, generalmente ante /w, y, l, r/. Esta evolución contextual no puede explicarse bien como resultado del influjo vasco.
    Espinosa afirma que el latín vulgar tenía la f bilabial, siendo su procedencia dos consonantes aspiradas: ph y th, del itálico comün. Además, ahora en Andalucía el uso de [φ] bilabial por [f] labiodental es normal, y por eso no parece que [φ] sea un desarrollo secundario de [f]. Para una mejor explicatión del fenómeno, diríamos que al contrario la f- latina como bilabial [φ] se hizo labiodental [f] en posición fuerte. Es decir, el paso [φ] > [f] ante /w, y, l, r/ puede explicarse como consecuencia del influjo de la articulación más cerrada de las consonantes que la siguen inmediatamente.
  • 福井 千春
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 17-30
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Aquí se intenta aclarar las características esenciales del Poema de Mio Cid a través de las investigaciones socio-ecónomicas e históricas. El Poema de Mio Cid, compuesto hacia 1207 por un autor llamado Per Abbat, nos demuestra el mundo caótico e intrincado, que es el reflejo de la sociedad feudal de Castilla y que pugna por vencer la crisis espiritual de esa época.
    Unos críticos señ alan el cambio y movilidad social e interpretan el Poema como una obra democrática y antinobiliaria. Pero el Cid nunca proyecta acabar con los nobles. El Cid, repartiendo el botín segün la ley y cumpliendo con sus obligaciones señoriales, recupera el honor y el amor del rey y entra a formar parte de la sociedad que le rechazó. En fin, decide apelar a la ley püblica en vez de recurrir a la ley privada que le permitía vengarse de los Infantes de Carrión. Los reyes de Castilla, al final del siglo XII, influidos por el Derecho romano, intentan la centralización de la autoridad real. El Cid en su búsqueda personal de la justicia, se identifica con el ideal jurídico. No lucha sólo por sus intereses personales, sino por una sociedad. En esto radica su fuerza. Sin embargo la movilidad social está alentada por el derecho, pero también limitada por él, puesto que se reafirma la separación estamental al defenderse la igualdad jurídica de toda la nobleza incluyendo a los infanzones.
    Podemos concluir que nuestro autor quiere presentar en su obra una sociedad donde los intereses de todas las clases se neutralizan. El tema de esta epopeya es la defensa del derecho püblico y la justicia en la que el rey es el administrador ultimo.
  • 福嶌 教隆
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 31-42
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El Dr. Bosque es catedrático de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y, a nuestro parecer, es uno de los gramáticos más destacados en la España actual. Aun joven, ha publicado diversos libros y ensayos monográficos cuyo contenido será el objeto de nuestra consideración y critica.
    Su investigacion cubre ampliamente el campo de la morfosintaxis, semantica y lexicología. Lo que le llamó la atencion en su etapa inicial fue el problema de la negación, que se concreto en su tesis doctoral y más tarde en Sobre la negación.
    Recientemente, con otros lingüístas, se dedica a la ordenación de los manuscritos que dejó Don Salvador Fernández Ramírez y este proyecto se cumplirá dentro de poco con la publicacion del último volumen de la serie de la Gramática española. Al mismo tiempo se ocupó en el trabajo de editar un Diccionario inverso que salió el ano pasado.
    Otras fuentes que le inspiran temas de estudio son: la formación de palabras, el adjetivo, los complementos de distintas funciones, la reciprocidad, las oraciones interrogativas y exclamativas, y la coordinación. De este último tema, en especial, nos ocupamos en el ensayo presente.
    La postura del Dr. Bosque es muy flexible. Estima las aportaciones de los estudios tradicionales (él mismo se considera “bellista”), y por otra parte no deja de adoptar la metodología de la teoría de Rección y Ligamento. Suele empezar su argumento enfocándose en una duda que a simple vista parece trivial. Luego, alega de modo convincente que su duda no es nada sencilla, sino una clave crucial para revelar aspectos muy fundamentales del lenguaje.
    De momento hay casos en que sus ensayos constan de pura descripción de hechos y carecen de generalización abstracta, pero no cabe duda de que estas descripciones irán componiendo las partes indispensables de su teoría gramatical en una larga perspectiva.
  • 中南米のスペイン語におけるたるみと張り説再々考
    原 誠
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 43-61
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Fue en Hara, 1969 donde propusimos la teoría de lo relajado y lo tenso por primera vez, la cual. en aquella época pareció que era una idea más bien que una teoría y que estaba demasiado simplificada. En ella decíamos que a propósito del español hablado en la ciudad de México donde permanecimos durante seis meses de 1968 a 1969 la característica del español meridional consiste en su relajación y la del septentrional, en su tension, y predijimos que aquél acabaría con éste, ya que en el caso del lenguaje la relajación es más natural que la tensión según la ley del menor esfuerzo.
    Para hacer más precisa nuestra teoría, publicamos Hara, 1980, en el que explicamos por qué se da por relajado el español meridional buscando en Zamora, 1970 innumerables datos correspondientes.
    Sin embargo, leyendo Canfield, 1981 y Zamora & Guitart, 1982, nos damos cuenta de lo complicadísimo que es el español hablado en América y publicamos Hara, 1986, en el que concluimos:
    “En fin, tomando por ejemplo el español de América, hemos demostrado la circularidad del cambio de la lengua, o sea, de tensión a relajación, de ésta a aquélla y de nuevo de aquélla a ésta, etc. ”
    Notamos, no obstante, que esta conclusión tiende a entenderse mal porque es posible que se entienda que en una epoca la relajacion reina 100% y en otra, la tension, 100%. Así es que en este artículo después de enumerar tres fenómenos fonéticos doblemente relajados, uno doblemente relajado y triplemente tenso, tres doblemente relajados y a la vez tensos, treinta y dos relajados, doce relajados y a la vez tensos, veintitrés tensos y uno doblemente tenso, el autor apunta que los fenómenos tensos suman en total Cuarenta y ocho, entre los cuales los nueve son de evolución temprana y los veinticinco, de evolución tardía y reciente. En fin, aunque el autor cree que en Hispanoamérica va empezando el resurgimiento de la tensión, concluye que, si se compara a una fracción la cronología dialectológica del español hablado en América, siempre el denominador lo constituye la relajación y sólo en el numerador la tensión alterna con ella.
  • 橋本 啓子
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 62-73
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    “Tiempo de Silencio” tiene una faceta del psicoanálisis del pueblo español. Martín Santos, psiquíatra a quien le dolía España como a los hombres del 98 y sus sucesores, pregunta por su parte en su novela que son los verdaderos problemas de Espana, a través de las ironías o parodias a los pensamientos del 98 y sus sucesores, o a través de la simbología del complejo de Edipo encarnada en los personajes.
    Así como indican los retornos repetidos a la vientre materna del protagonista Pedro, no es un héroe existencialista que se encuentre vencido luchando con el absurdo de la sociedad, como creen algunos críticos, sino un conformista tímido que actúa de mala fe (=mauvaise foi) para justificarse. Los personajes tambié n escapan de la realidad y buscan su mesías como padre protector en otros personajes.
    Martín Santos, con E.H. Fromm que escribió “Miedo a la liber- tad” refiriéndose al nazismo y la gente que no sabía resistir, afirma que esta dependencia y obediencia a la autoridad y poder constituye los verdaderos problemas de Espana.
    El texto preciosista lleno de ironías o parodias, cuyo significado no es fácil de entenderlo, nos exige una lectura atenta y cuidadosa. El “Silencio” no es sólo del conformismo sino también del texto. Es decir, Martín Santos sugiere que busquemos un verdadero significado debajo de las palabras explícitas.
  • 小池 和良
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 74-91
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El término Complemento Predicativo (CP, en adelante) es de use generalizado en la gramática española actual, a pesar de la ambigüedad de su alcance. No todos los elementos llamados CP presentan características gramaticales uniformes. Dada esta situación confusa, en este artículo se intenta delimitar el alcance del CP, estableciendo los criterios más precisos posibles.
    Los elementos denominados CP abarcan elementos de diferente fndole. La RAE (1982) llama CP, entre otros, al elemento introducido por verbos copulativos “ser” y “estar”, y verbos intransitivos como quedar (se), resultar, etc.
    Estos jóvenes son estudiantes. (Tipo I-A)
    Los huéspedes quedaron contentos. (Tipo I-B)
    Algunos grámaticos (Seco, 1985, Casellas, 1979) llaman CP al elemento que se refiere al CD (Complemento Directo) y que concuerda con él en género y número.
    Os veo cansados. (Tipo II)
    Finalmente, también recibe la denominación de CP el que se refiere tanto al verbo como al sujeto, y que concierta con el último en género y número.
    El sobre llegó abierto. (Tipo III)
    Hemos estudiado dichos elementos de acuerdo con los criterios siguientes:
    (1) ¿Si es el elemento obligatorio de la oración o no lo es?
    (2) ¿A qué elemento de la oracion se refiere?
    (3) ¿Cómo califica el elemento referido? (Función sintáctica)
    Al aplicar el criterio (1), hemos exceptuado del CP el Tipo III, ya que es el elemento facultativo de la oración y desempena una función básicamente adverbial, siendo compatible con cualquier verbo a excepción de los copulativos. Luego hemos distinguido el Tipo I del Tipo II por referirse aguél al sujeto de la oración y éste al CD (criterio (2)), aunque ambos son elementos obligatorios de la oración.
    Según el criterio (3), el Tipo I califica al Sujeto a través del verbo copulativo o del intransitivo y es el núcleo del predicado, mientras que el Tipo II lo hace con el CD mediante determinados verbos transitivos.
    Consideramos conveniente dar el nombre de CP al Tipo II por las siguientes razones:
    1) Es el elemento obligatorio de la oración que completa el predicado verbal coma lo hacen el CD y el CI (Complemento Indirecto).
    2) Califica el CD a traves del verbo transitivo. (Uso predicativo)
    Ahora bien, el infinitivo y el gerundio que con el CD forman una proposición de predicado verbal (Te veo caminar. Te veo caminando.) presentan estas dos características, pero difieren del Tipo II por no concertar en género y número con el CD, locual puede explicarse porque estas formás no personales del verbo constituyen un predicado verbal con respecto al CD, mientras que el Tipo II forma un predicado nominal con respecto al CD dentro de la proposición. Por consiguiente proponemos la denominación del CP nominal para el Tipo II y la del CP verbal para esos infinitivo y gerundio.
  • LA INTENCIÓN DE SU CREACIÓN
    Tomoko MIMURA
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 92-106
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • Felisa REY
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 107-120
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • 酒井 優子
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 121-135
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Este trabajo es una pruéba de buscar las reglas de la cohesión entre las oraciones interrogativas y sus respuestas. Escogimos los ejemplos entre 1, 420 páginas de las novelas y teatros escritos en español.
    A diferencia del inglés, lengua más analítica que el español, no nos parece tan necesario el concepto sintáctico de “tagquestion” en el español, en el que se puede indicar la oración interrogativa mas libremente con una pareja de signos. Sin embargo podemos reconocer la existencia de una interrogativa anafórica o catafórica para la confirmación como ¿verdad?, y quisiéramos llamarla “oración interrogativa confirmativa”.
    La más frecuente es la ¿verdad? (27.0%), la segunda, ¿no? (20.4%), la tercera, ¿eh? (19.5%), la cuarta, ¿saber? (9.7%) y el restante 23.5% lo ocupan 16 variantes esporádicas.
    Entre las interrogativas confirmativas, se puede observar dos clases, una, como ¿verdad?, ¿no?, ¿no le parece?, cuyo sujeto es la oración anafórica o catafórica y la otra, como ¿saber?, ¿comprender?, ¿entender?, cuyo sujeto es el oyente. El 98.3% de la primera es negativa, porque el sujeto es lo que dice el hablante mismo y el 92.2% de la segunda es afirmativa porque se interroga la capacidad del oyente.
    Hasta el 74.6% de las respuestas es afirmativo. Pero sus reacciones o los elementos redundantes después de si o no nos demuestran las características de cada tipo. Por ejemplo, cuando se pregunta con ¿verdad?, el 18.0% contesta que “sí” y el 45.9% no dice nada, pero cuando se interroga con ¿no?, hasta 43.5% responde con “sí” y sólo el 17.4% queda sin respuesta. Sería porque ¿no? es más desafiante y hace una antitesis con “sí”. Se suele contestar con el vocativo al ¿eh? de origen interjectivo o emocional. Y al ¿saber? el 72.7% no contesta nada, porque a veces está intercalado y parece que no se espera la respuesta.
  • セルバンテスの場合
    杉浦 勉
    1988 年 1988 巻 32 号 p. 136-150
    発行日: 1988/12/31
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Preciosa, heroína de “La gitanilla” de Cervantes, y Eréndira, heroina de “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” de Garcia Márquez, llegan a paseer una gran semejanza, a pesar de la diferencia de situacion en que fueron escritas ambas obras, si nos ceñimos a ciertos aspectos suyos. En este trabajo centramos nuestra atencion en el caso de Preciosa.
    Tres hojas de papel importantes aparecen en “La gitanilla”, incluída en las “Novelas ejemplares” de Cervantes. Dos de ellas son cartas amorosas ofrecidas por el paje-poeta, las cuales contienen romances. La tercera identifica a Preciosa, junto con las señales de cuerpo, como la hija raptada del Corregidor. Estos papeles-cartas siempre están guardados con sigilo, quitados con violencia por los hombres y leídos dentro de casa. Teniendo casi mismas funciones tanto en “La ilustre fregona”, como en el episodio de Cardenio en el Quijote, estas cartas-papeles, mencionadas con tanta frecuencia en el texto de Cervantes, tienen, según nuestro parecer, el valor de metáforas sexuales, aunque muchos críticos han dicho que Preciosa encarna la perfección moral de la Contrarreforma.
    Según el análisis, realizado por Terry Eagleton, de las cartas aparecidas en una novela inglesa, la carta significa la sexualidad femenina porque se encuentra doblada, secreta y abierta a la intrusión violenta. Esta interpretación es válida también para con las cartas en torno a las heroínas de las obras de Cervantes. Admitiendo esta teoría de que cartas de amor encierran formas de sexualidad, se deduce lo siguiente. En el mundo de ficción, donde lo masculino es predominante como en el sistema religioso y sociocultural de la Contrarreforma, las cartas demuestran la situación fundamental de la mujer, cuya sexualidad fue violada y tratada negativamente. Lo que nos revela la novela de Preciosa es la sexualidad o cuerpo de la mujer, oprimida por la sociedad en que ella vivía y desatendida por la crítica hasta la fecha.
feedback
Top