HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
1990 巻, 34 号
選択された号の論文の12件中1~12を表示しています
  • 瓜谷 良平
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 1-37
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • Félix Lobo
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 38-65
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • 阿部 三男
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 66-81
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En este trabajo voy a examinar si podemos explicar la lenición romance y la palatalizacion de /ki, e/>esp. /ts/ por la teoría de la cadena de empuje. Pero la cadena de empuje se basa en el supuesto de la cualidad gradual del cambio fonetico. Por eso hay que esclarecer como se realiza el cambio fonético.
    ¿Es gradual o repentino el cambio fonético? En general se considera que es gradual en su generalización. Pero ahora hay muchos linguistas que contemplan con escepticismo la gradualidad fisiológica del cambio fonético. En primer lugar, nunca se han comprobado los cambios imperceptibles o insensibles, los pasajes graduales de una variante a otra. En segundo lugar, desde el punto de vista estructural el sistema fonológico no evoluciona lentamente, sino que se sustituye por otro de repente. En tercer lugar, hay una coexistencia de variantes muy diferentes en un mismo individuo.
    Al contrario hay muchas pruebas concretas y directas que soportan la cualidad repentina del cambio fonetico.
    En cuanto a la sonorización de la sorda intervocdlica y la degeminacion en espanol, sabido es que ésta es posterior a aquélla. Y si los sonidos geminados se hubieran simplificado antes que la sonorización, se hubiera producido una confusión de resultados entre geminados y simples.
    En el caso de la palatalización de /ki'e/>/ts/ y la pérdida de la semivocal /w/ de /kwi/>/ki/, es muy dificil decir cual de estos cambios es el primero. Pero a juzgar por el hecho de que /kwi/ no alcanzara a /tsi/, parece que la palatalización era anterior a la pérdida de la /w/.
    También hay que prestar atención a que es un fenómeno puramente fonético tanto la sonorización como la palatalización, pues ambas se pueden explicar por asimilación.
    En conclusión, no creo que haya argumentos a favor de la cadena de empuje. A diferencia de ésta, la de atraccion no tiene p oblemas.
  • 江澤 照美
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 82-96
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Existen dos tipos del elipsis del sujeto en el español; sintáctica y contextual, y al relacionar la elipsis con el orden de los elementos de la oración compuesta, hay gue tratar con la elipsis contextual. En este ensayo averiguamos si un sujeto, pronominal o nulo, y otro sujeto en una oración compuesta pueden ser correferenciales utilizando los datos de Luján (1987) y una encuesta a nativos hispanohablantes.
    Algunas clausulas de la oración compuesta pueden cambiar su posición y otras no la pueden. Cuando la posición de las clausulas es libre, hay una discordancia entre las interpretaciones de los nativos.
    El sujeto pronominal y el nulo no funcionan de la misma manera. Aquel es anafórico, pero este puede ser anafórico o cataforico. El sujeto pronominal tiene la restricción de Lujón (1987). Para explicar el comportamiento del sujeto nulo, estableceremos dos reglas:
    i) El sujeto nulo en una cláusula de la oración compuesta no puede preceder a otro sujeto de la primera cláusula.
    ii) Cuando la posición de las clausulas de una oración com-puesta es libre, un sujeto nulo de la primera clausula puedeser catafórico. En este caso, la información que tiene la cláusula del sujeto nulo es menos importante que la de otra cláusula.
    Si el sujeto nulo se usa por lo menos bajo una de estas dos reglas, el sujeto puede ser correferencial con otro sujeto de la oración compuesta. La interpretación catafórica del sujeto nulo se relaciona con ii).
  • 福嶌 教隆
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 97-112
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El propósito del ensayo presente es investigar el mecanismo con que se determina la forma modal del verbo regido por la frase senalada en el titulo. La oposición de “realidad/no realidad, ” que se dice que corresponde a la de los modos indicativo/subjuntivo, no puede ser un criterio muy eficiente para dicha construcción, ya que abundan casos en que el verbo en subjuntivo representa sucesos reales y no imaginarios. Hay que recurrir a algun otro tipo de explicación para comprender tales empleos.
    Hemos identificado once ejemplos de lasecuencia “el hecho de que + indicativo”, y dieciséis de “el hecho de que+subjuntivo” en nuestro corpus del español contemporaneo. La mayoría de estos datos se abarcan en nuestra hipotesis siguiente, inspirada por las ideas de S. Fernández Ramírez y otros gramaticos: “En la cláusula en cuestion, se usa el subjuntivo si el contenido-sea real o imaginarioes un conocimiento presupuesto entre el enunciante y el receptor, mientras que se prefiere usar el indicativo si dicha cláusla aborda; una informacion principal de la oracion. Es decir, hay que ver como dos cosas distintas el afirmar algo y el presuponer algo como hecho real. ”
    Un reducido nümero de ejemplos va, a simple vista, en contra de nuestra hipótesis pero en realidad sirve para fortificarla, ya que unas encuestas dirigidas a siete hispanoparlantes han demostrado la poca aceptabilidad de dichos ejemplos. Las encuestas han señalado también que el hecho de que requiere el subjuntivo, si esa clausula no desempeña el foco informativo.
    Otra conclusión que hemos sacado, a través del análisis de los datos reunidos, es que “el hecho de que+indicativo” suele colocarse detrás de otra (s) cláusula (s), lo cual es lo contrario de lo que ocurre con “el hecho de que+subjuntivo. ” Ni que decir tiene que estas tendencias son explicables con la hipótesis planteada.
  • 原 誠
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 113-127
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Nos consta que ‘El espanol en cuatro semanas’ del Prof. D. Shizuo Kasai, quien falleció el 21 de mayo de 1989, y a quien le debemos todo lo que scmos, es una gran obra maestra. Sin embargo, ya que se publicó dicho libro hace más de cincuenta anos y aunque salió en 1956 su edición revisada y aumentada, es natural que desde el punto de vista gramtical encontremos algunas expresiones algo anticuadas en el, las cuales estamos seguros de que si se modifican, se seguira vendiendo de ahí en adelante mas de cien años.
    En este artículo presentamos unas veinte expresiones suyas que nos parecen algo anticuadas y poco adecuadas, a las cuales proponemos nuestros contraproyectos.
  • 稲本 健二
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 128-141
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid hay un manuscrito del entremés Melisendra (signatura R-88), obra que se publicó por primera vez en la Primera Parte de las comedias de Lope de Vega. Al final del manuscrito figuran la firma y la rübrica del Fenix de los ingenios, pero se ha generalizado sin fundamento la opinióin que pone en duda su autenticidad.
    Para abordar esta cuestión, empezamos por reexaminar la censura que añadió al dicho manuscrito el 14 de diciembre de 1623 Tomás Gracián Dantisco, censor de más de treinta obras dramáticas, conservadas en forma de copia manuscrita o manuscrito autógrafo, de Lope de Vega. Esta persona desarrolló sus actividades de censor desde el 30 de agosto de 1585 hasta el 18 de marzo de 1621, segun los datos sacados de diversas fuentes. Hemos encontrado, además, una noticia de la partida de su defunción fechada el 28 de junio de 1621 en la Bibliografía madrileña de Cristóbal Pérez Pastor.
    Este desajuste cronológico nos hace sospechar, por lo menos, que la censura de Tomás Gracián Dantisco no sea de su puño y letra y, con mayor probabilidad, que sea una copia o una falsificación. Nuestra opinión, sin embargo, no puede negar, por sí sola, la autenticidad del dicho manuscrito del entremes Melisendra pero si contribuye de modo humilde a los estudios de atribución de las obras dramáticas del Siglo de Oro español.
  • 三好 準之助
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 142-154
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En la gramatica normativa española, sistematizada en los libros de texto para la enseñanza lingüística, normalmente se encuentra una lección, o un párrafo por lo menos, en que se explican las expresiones del superlativo relativo. Claro que el española cuenta con varios recursos lingüísticos destinados a tales expresiones, si se trata del superlativo lógico, ya que no existe en española el superlativo orgánico.
    Varios tratadistas nos afirman como cosa natural que esta lengua neolatina expresa el grado máximo de una cualidad de un componente o componentes de un grupo por medio del superlativo sintáctico, que consta del artículo mas uno de los comparativos orgánicos acompanado de una noción de totalidad de componentes, y que es válido sólo para la expresión superlativa de adjetivos. Además, el española puede contar con otras formas de expresar el superlativo lógico, constituidas por los comparativos mas palabras negativas, proposiciones relativas, etc., que son válidas también para los adverbios.
    Aprovechando el resultado de nuestro análisis del uso actual de los comparativos españolaes, realizado en otra ocasión, intentamos proponer en este trabajo un método eficaz de enseñanza de las expresiones superlativas, en el cual quedan divididos los recursos expresivos del superlativo relativo a dos niveles: el inicial y el intermedio.
  • 斎藤 文子
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 155-168
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Un lector moderno que busque una cronología de las aventuras de Don Quijote, se perderá en el laberinto temporal, porque la secuencia temporal de la novela es ambigua y confusa. Pero si comparamos el tiempo del Quijote con el de los libros de caballerías, podemos aclarar algunos aspectos temporales de esa novela de Cervantes, en la que se distinguen los elementos convencionales y los conra-caballerescos o innovadores.
    Como los elementos convencionales, se pueden señalar; 1) el verano inacabable que dura todo el discurso de la primera y la segunda parte. El verano es la estacion tipica en las descripciones de la tradición artürica medieval y los libros caballerescos. 2) La manera detallada de indicar el paso de tiempo. Podemos encontrar casi las mismas locuciones en el Quijote y en el Amadis.
    Y como los elementos contra-caballerescos o innovadores, se encuentran; 1) la contemporaneidad y la introducción del tiempo histórico en la narración, ue contrastan marcadamente con el tiempo indefinido y remoto de los libros de caballerías. 2) La poca duracion de la historia que abarca sólo la ultima etapa de la vida del hidalgo. Es una parodia de la narración caballeresca que empieza a contar la vida del héroe desde su nacimiento. 3) El tiempo psicológico que se expresa mayormente en boca de Sancho, quien, jactándose de su servicio escuderil o mostrando una sobra de interes, siente el paso de tiempo más rápido y exagera el cálculo de los días. Cervantes utilizó ese tiempo interno para realzar la personalidad de personaje.
    Pero la asociación de acción y tiempo fue un hallazgo posterior. Careciendo en Cervantes el interes por el concepto de tiempo como organizador de las acciones en la novela, es inevitable observar en el Quijote las confusiones y contradicciones temporales. Cervantes no creo la novela moderna en todos sus elementos.
  • 酒井 優子
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 169-182
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Para determinar el género en español, se reconocen tres criterios: el semántico, el morfológico y el sintactico.
    El criterio semántico se encuentra en los ejemplos como hombre / mujer, Padre / madre, cuyos morfenas son esporádicos. La opocición de los morfemas -o/-a funciona no sólo en el género natural sino en nombres de cosas, aclarando sus relaciones semanticas: puerto / -a, cuento/ -a (véase Bergen (1980)). Gracias a esta oposición semántica, el español adquiere la economia lexical y la asociación semántica. Como criterio sintáctico, aducimos el (idioma) español, el (río) Plata, etc.
    El criterio semántico se limita en el léxico de animales y cosas emparejados y el sintáctico, en el léxico de pradigma sencillo. Sin embargo el morfológico se aplica a todo el léxico, cuya probabilidad se cuenta mas de 80% según Bull (1984, p.109).
    Por supuesto hay casos en los que se compiten estos tres criterios. No obstante consideramos que tiene mayor generalidad el tipo morfológico hermano/-a que el semántico padre/madre. Según dice Alonso-Ureña (1973, pp.60-1), el tipo morfologico el Toledo se generaliza más que el sintactico la (ciudad) Toledo. Y la concordancia sintáctica (1) se mantiene más que la semántica (2) (Wonder (1978)).
    (1) …la influencia privada que cada persona puede ejercer sobre la vecina…
    (2) …para garantizar en la victima el comportamiento que dará margen para declararlo inicompetente…
    Por ello podemos decir que el criterio más efectivo es el morfológico, segundo, el sintáctico y el menos, el semántico. Reconocemos ciertamente que el semántico y el sintáctico tienen una validez en un léxico limitado. Sin embargo concluimos que, debiéndose al traslado del morfema latino de adjetivo al morfema español de sustantivo, el criterio morfológico se está invadiendo los territorios de otros dos criterios.
  • 竹村 文彦
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 183-195
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En la primera persona narrativa en general, el protagonista (el “yo” que actua en los episodios) y el narrador (el “yo” que los relata retrospectivamente) poseen puntos de vista distintos: el narrador, ya lejos de los sucesos que cuenta, puede mirarlos y valorarlos con cierta objetividad. Por eso, el mundo presentado por él tiende a ser relativamente estáble y estatico. En cambio, el protagonista se encuentra en el momento actual de los acontecimientos y tiene que percibirlos y juzgarlos con su propio criterio subjetivo. Necesariamente el mundo captado por él será ambiguo y oscilante como la vida rel.
    Algunos de los episodios del Lazarillo están presentados estrictamente a través de la percepcion y el juicio del protagonista. Por ejemplo, en el encuentro de Lázaro con el Escudero (Tractado 3), gracias a esta técnica narrativa, el lector también queda enganado por la apariencia noble del tercer amo de Lázaro, y al lado de éste va comprendiendo poco a poco su miserable realidad. El resultado es la sensación de hallarse frente a una persona real y compleja. El punto de vista del protagonista se acentúa mediante el uso del articulo indetermidado y frases como “mi amo se paro, y yo con él” o “topóme Dios con un escudero”, etc.
    Al contrario, en el Buscón predomina el punto de vista o la percepción del narrador. En la venta de Viveros (Libro I, Capitulo 4), el protagonista Pablos y don Diego quedan estafados por otros huéspedes, pero el narrador lo revela ya desde el principio del episodio ( “la siempre maldita venta de Viveros”), y descubre al lector el verdadero carácter de los personajes antes de que éste pueda juzgarlos por su propia cuenta. Esta manera de narrar los convierte en simples “figuras de guiñol” (F. Lázaro), faltos de complejidad humana, haciendo que los episodios carezcan de sorpresa.
  • Tsutomu Suguiura
    1990 年 1990 巻 34 号 p. 196-200
    発行日: 1990/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
feedback
Top