HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 1993, Issue 37
Displaying 1-6 of 6 articles from this issue
  • Kenji INAMOTO
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 1-13
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En los ültimos diez años de la vida de Lope de Vega no apareció ninguna parte ‘auténtica’ de sus comedias, cuya publicación fue suspendida por la Parte XX (1625) y después de su muerte continuada por la Parte XXI (1635). Esto, sin embargo, no significa que Lope abandono el cargo de editar sus comedias que empezó a desempeñar con la Parte IX (1617), porque en esa época estaba vigente la propuesta de la Junta de Reformacion, aceptada por el Consejo de Castilla, de suspender la concesión de licencias para imprimir comedias y novelas. Levantada la prohibición, Lope solicitó la licencia y el privilegio para tres partes. las Parte XXI, XXII (1635) y una que no llegó a imprimirse. Las comedias que figuran en el documento sobre la parte que no se llegó a publicar, habian sido todas impresas anteriormente, lo que nos hace sospechar que Lope quisiese revisar esas comedias. Es curioso que la mitad de ellas pertenecen a la Parte VI (1615), en cuya segunda edición (1616) intervino Lope mismo de alguna manera para revisar textualmente sus comedias. Pero el texto revisado de la segunda edición de la VI muestra uno que otro defecto metrico, de modo que Lope creia que todavía merecía la revisión. Con todo esto interpretamos en este estudio que Lope nunca dejó la voluntad de revisar sus comedias hasta la muerte.
    Download PDF (1238K)
  • Kazumi KOIKE
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 14-29
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1584K)
  • Akiko MISUMI
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 30-43
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Este ensayo trata de aclarar la importancia y función de la mujer, sobre todo la llamada Isolda, en el Temblor de cielo de Vicente Huidobro, poema en prosa publicado en 1931; ese mismo año apareció Altazor, la obra máxima del poeta chileno.
    El poeta que aterrizó en lo absurdo y la muerte al final de Altazor, retoma el viaje en el presente poema, donde predomina un ambiente apocaliptico desde el principio; el mundo está lleno de náufragos, fantasmas, y mujeres torturadas y asesinadas.
    Al reanudar el desafío al destino el ‘yo’-poeta pide la compania de Isolda, como la encarnacion de la fuerza mágica y redentora de la mujer. Huidobro tomó el nombre de Isolda de la heroína de la ópera de Richard Wagner Tristan und Isolde que había visto en París en 1928.
    La coincidencia con la ópera es de varia índole; el tema mismo (amor y muerte), selección de tiempo y lugar privilegiados (noche y mar) y algunas sugerencias directas a la obra musical.
    Sin embargo incluso Isolda, portadora del milagro, no logrará rescatar al poeta del destino sombrío de repetir la muerte en desesperanza.
    El ‘yo’-poeta de Huidobro resucitará más veces y seguirá viajando y cantando, aún sabiendo lo inútil del intento.
    Download PDF (1301K)
  • Osami SHIBA
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 44-57
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Aunque “El alcalde de Zalamea” de Calderón de la Barca se traduce por “Zalamea no soncho”, esta traducción es correcta? Creo que las magistraturas municipales, su funcionamiento orgánico y las atribuciones y competencias de sus oficiales son temas importantes para encontrar la exacta versión japonesa de la parabra alcalde que aparece con frecuencia en las obras clásicas del Siglo de Oro.
    El reino de Castilla gozaba tradicionalmente del concejo abierto bajo cuyo sistema todos los vecinos participaban en las asambleas concejiles con voz y voto. Con el paso del tiempo este sistema democrático desapareció por lo menos en las ciudades, siendo sustituido por concejo restringido, integrado por un número reducido de personas. Ahora bien, el gobierno del concejo estaba confiado a un cuerpo de funcionarios como los regidores, alcaldes y demás oficiales que formaban el cabildo o regimiento. Al frente de la administración del municipio, (es decir del sistema de regimiento), se hallaba el corregidor, como representante directo del poder central, dotado de una amplia gama de poderes tanto judiciales como ejecutivos.
    Lo normal era que los regidores funcionaron colegiadamente, repartiéndose las obligaciones del gobierno municipal. En el Siglo de Oro no existía magistratura que representara solo al concejo, como la figura del alcalde que representa el papel rector en la vida municipal hoy día. Los alcaldes desempeñaban actividades judiciales. Su función era oit y fallar tanto los pleitos civiles como criminales en la primera instancia, aunque sus atribuciones judiciales se reducian a las cuestiones cada vez menos importantes a fines del siglo XVI.
    Como conclusión el alcalde del Siglo de Oro no se corresponde con el de la época contemporánea. Por to tanto el alcalde podria traducirse por “shiho-yaku”.
    Download PDF (1624K)
  • Identidad, erotismo, odio y ternura
    Akira Sugiyama
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 58-69
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1437K)
  • Nobutaka KITA
    1993 Volume 1993 Issue 37 Pages 70-75
    Published: December 01, 1993
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En “Cinco horas con Mario” (1966), Delibes escribió amargas acusaciones que Menchu levantara contra el cuerpo del marido Mario recién muerto. El novelista, despues de 25 años, ha vuelto a escribir el mundo de las relaciones matrimoniales con el título de “Señora de rojo sobre fondo gris”.
    Ahora protagonistas, el tono y sentido del relato están totalmente cambiados. El pintor Nicolás marido, se queja lleno de dolor por la temprana muerte de su mujer Ana. De principio a fin, es la historia de una añoranza profunda.
    Nicolás relata a su hija que no ha podido asistir al funeral de su madre (esposa para Nicolás), por estar presa por causa de actividades estudiantiles (1974), un poco antes de la muerte de Franco, sobre la lucha contra la enfermedad de su madre, asi como los recuerdos de su vida matrimonial. Se escribe también la agonía del pintor caido en baja forma y del estado revoltoso del régimen franquista, pero, estos no se han concluido en la novela, se han utilizado sólo para dar relieve a la trama, de lo que algunos lectores desearían ver hasta más allá. En la columna de cultura de “El Pais” del 4 de oct. de 1991 se citan las palabras del autor como lo sgte:
    “Yo siempre tuve el deseo de dejar el esbozo suyo, aunque fuera en unos pocos folios. Lo otro me parecia una ingratitud. Pero la verdad es que hasta este momento no he tenido la fuerza suficiente para encararme con los hechos”.
    El argumento no se desarrolla tan sorprendente pues la intención del novelista ha sido dedicar la obra, su réquiem, a la señora Angel muerta por tumor cerebral, crear poesía lírica, y completar su imagen femenina. Las reseñas de Madrid para la obra no lo refieren como la mejor novela de Delibes, pero debería de ser una obra muy importante pues ha tratado el acontecimiento muy importante de la familia de Delibes, pues “familia” es el tema vitalicio para él……
    Download PDF (615K)
feedback
Top