HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 1995, Issue 39
Displaying 1-17 of 17 articles from this issue
  • Emilio Llorach ALARCOS
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 10-19
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (974K)
  • Mitsuo ABE
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 23-41
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Haudricourt y Juillanid consideran la existencia previa de geminadas como condición necesaria (aunque no suficiente) para la puesta en marcha de fenómeno de sonorización. Pero como les objeta Pensado Ruiz, hay sonorizaciones en lenguas sin geminadas, como chino mandarin, inglés medio y moderno, lenguas altaicas (karakalpak) y muchas lenguas dravidicas.
    En cuanto a la sonorizacion de la sorda intervocálica y la degeminación en español. sabido es que ésta es posterior a aquélla.
    En el español medieval las /b/ y /ß/ intervocálicas son dos fonemas claramente diferenciados y su diferencia era fonológica. Luego su diferenciación fonologica pasó a ser diferenciación alofónica. Pero en las dentales y velares se perdió su diferencia fonológica entre sonora oclusiva y fricativa, y era sólo fonetica y alofónica tanto en el español medieval como en nuestros dias. En consecuencia, la fricatización de las oclusivas sonoras no pudo ser la causante de la lenición.
    La lenición románica constituye un conjunto de procesos de debilitamieto o pérdida deenergia articulatoria. Pero las /-nn-, -ll-/ geminadas latinas, al simplificar en /-n-, -l-/en español, sustituyeron su gran energia articulatoria por una ampliacion de la superficie de contacto de la lengua sobre el paladar. Y la /-rr-/ aumentó sus vibraciones convirtiéndose en vibrante múltiple. Por otra parte, las simples/-n-, -l-, -r-/ se conservaron sin sufrir lenición de ningún tipo. Por eso, la palatalización de /-nn-, -ll-/ y la articulación polivibrante de /-rr-/ son incompatibles con la lenición articulatoria que produjo la sonorización de las sordas intervocálicas y la degeminación de las geminadas. Además, la palatalización de /-nn-, -ll-/ fue relativamente tardia.
    No hay pruebas que apoyen la hipotesis de una geminación primitiva en /TY/ en el latin vulgar. por consiguiente, la sonorización de /TY, K+e, i/no tiene nada que ver con el empuje de una degeminación.
    Download PDF (1907K)
  • Makoto HARA
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 42-57
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En este artículo el autor ha sacado tres conclusiones siguientes: -
    (1) Más neologismos gramaticales
    Es indispensable crear más neologismos gramaticales. Por ejemplo, a frase como “lo guapas que son” la vamos a llamar ‘construcción de sustantivación neutra de adjetivo concordante. ’ Y a frase como “tiene guardados tantos billetes españoles” vamos a denominarla ‘forma perfecta y actual’ en contraste con frase perfecta como “ha guardado tantos billetes españoles. ”
    (2) Análisis de la construcción de sustantivación neutra de adjetivo concordante según la gramática productiva
    Dicha construcción consta de cinco elementos indispensables que son: (1) lo (artículo determinado neutro) + (2) adjetivo concordante+ (3) que (relativo) + (4) verbo+ (5) sujeto.
    El autor concluye que según la gramática productiva el antecedente del relativo ‘que’ será el adjetivo que le precede.
    (3) Interpretación gramatical de la frase “lo bonito”
    En contra de lo que alega Bosque & Moreno, 1990, creemos que la frase “lo bonito” consta de
    lo (artículo determinado neutro) +bonito (adjetivo), lo cual quiere decir que
    un artículo que equivale a adjetivo+un adjetivo contituyen una frase sustantiva abstracta.
    Download PDF (1439K)
  • Yuko ISHIZAKI
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 58-72
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Podemos encontrar muchos estudios sobre las construcciones reflexivas. Unos se dedican principalmente a la clasificación y otros pretenden buscar una explicación unificadora de los usos. La mayoría de los estudiosos se dan cuenta de que las propiedades del sujeto determinan la interpretacion de cada construcción. Algunos clasifican las reflexivas mediante las voces: activa, pasiva y media. Según ellos el criterio de la distinción entre la voz activa y la pasiva consiste en agente explícito o implícito. Esto depende de agentividad, que caracteriza los papeles tematicos o semánticos de cada verbo y determina la interpretación de cada construcción. Por otra parte nos encontramos con las reflexivas en las que no existe agente ni explícito ni implicito. Así pues, para caracterizar las construcciones reflexivas creemos que deben existir otros factores, uno de los cuales es información aspectual. En el presente trabajo pretendemos aclarar la información aspectual que caracteriza las construcciones reflexivas. Nos parece que esta caracterización temática y aspectual nos conduce a la explicación polisemica de las reflexivas.
    A lo largo del presente trabajo hemos observado tres tipos de evento a través de la información aspectual: evento [+perfectivo], evento [-perfectivo] y evento [+incoativo]. Nos parece que estos tipos de evento corresponden al modelo cognitivo que presenta W. Croft desde la perspectiva tipológico-cognitiva.
    Download PDF (1315K)
  • Takuya KIMURA
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 73-87
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En este estudio se observan los resultados de un anásis de numerosos datos de texto del español actual, y los de unos cuestlonarios lingüísticos llevados a cabo a cuatro sujetos españoles, investigaciones que tienen por objeto aclarar cuáles son las circunstancias que favorecen el uso del interrogativo cuál frente at de otros interrogativos (sobre todo qué y quién).
    El punto más importante que se ha aclarado a través del presente estudio es el siguiente: el interrogativo cual se usa cuando está presente en el contexto (o cuando se sobreentiende) un sintagma nominal (y sólo uno) que designe la extensión en que puede existir la respuesta exigida por la interrogación. En los ejemplos que siguen, los sintagmas subrayados son los que designan la extensión de la respuesta.
    ¿Cuál es la opinión que tieaes sobre este asunto?
    Dentro de sus maestros, ¿a cuáles admira Vd. más?
    Me están entrando ganas de gastaros ahora una broma a vosotros. -¿Cuál?
    Sin embargo, cuál normalmente no se usa como un adjetivo que califique directamente a un sintagma nominal en el español peninsular actual, aun cuando dicho sintagma designe la extensión de la respuesta. (ej. ¿Qué opinión tienes sobre este asunto?)
    Cuando se trata de una persona, hay casos en que cuál y quién son ambos posibles. (ej. ¿Cuál/Quién es tu novia. la rubia o la morena?)
    Download PDF (1090K)
  • Kazumi KOIKE
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 88-101
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1323K)
  • Junnosuke MIYOSHI
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 102-113
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1101K)
  • En torno a aspecto y enfoque
    Yutaka Ogiwara
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 114-128
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El criollo español filipino, llamado vulgarmente chabacano o chavacano, que nació en el encuentro de las dos lenguas completamente distintas, el español y el tagalo, ya está en vía de extinción por causa de la rápida reduccion de los hablantes nativos, sobre todo, en la zona de la Bahía de Manila. De manera que, el presente estudio tiene como objeto, tanto enterar a los hispanistas japoneses de su existencia, como aclarar las huellas del dinamismo lingüístico que sufrieron los dos idiomas al unirse para dar a luz a otra lengua hibrida.
    Los materiales de este artículo se recogieron en el trabajo científico en el campo que realicé con la cooperación de los hablantes nativos, en agosto de 1994, en Cavite y en Ternate, pueblos situados en dicha zona. Hasta hoy en día la mayoria de los estudios sobre el criollo han venido sido hechos desde el punto de vista de la gramática española, considerándolo como una lengua derivada de ella. Sin embargo, a lo que concierne al análisis sintáctico del criollo, siempre han quedado sin resolverse varios puntos oscuros o ilogicos con ese tipo de metodologia. Entonces he decidido investigarlo de nuevo desde el punto de vista de la estructura sintactica del tagalo, sin dejar la comparacion con la de espaóol, analizando el mecanismo de determinar los aspectos que tiene el predicado del criollo y buscando en el las huellas del mecanismo del tagalo de dar enfoques a uno de los argumentos de una oracion.
    La conclusión de este estudio es como lo sigue:
    El criollo español filipino de la zona de la Bahia de Manila no es un variante del espanol ni mucho menos del tagalo, sino una lengua hibrida cuya estructura sintáctica es un producto formado en la concesión mutua de la gramática de las dos lenguas matrices; el español dejó su sistema de tiempo y modo adoptando el de aspecto del tagalo y éste, a su vez, abandonó el mecanismo de enfoque que rigen los sufijos, para aceptar la estructura sintáctica española basada en las relaciones entre el sujeto, objeto, adjunto y su predicado.
    Download PDF (1473K)
  • tomando como base la encuesta realizada en las clases del autor en la Universidad de Kanagawa
    Jun-ichi YAMAMOTO
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 129-144
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En diversas universidades japonesas se está reformando radicalmente el sistema educativo de lenguas extranjeras, especialmente del inglés, con el fin de mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes. Estas reformas reflejan tanto la internacionalización del Japón como los deseos de muchos estudiantes universitarios. Sin embargo, en lo que se refiere a la enzeñanza de español, se han hecho pocos avances para tal finalidad.
    En estas circunstacias el presente trabajo tiene por objeto, basado en la idea del “learner-centered curriculum”, ofrecer una base de argumento para mejores reformas de la enseñanza de español tanto para los estudiantes como para los profesores, realizando una encuesta minuciosa a cien estudiantes en las clases del autor y analizando estadísticamente los datos obtenidos en la encuesta.
    Como conclusiones de los análisis estadísticos se puede deducir lo siguiente:
    1) que el grado de satisfacción de los estudiantes en las clases del nivel elemental depende del factor “conversacion”, es decir, aumentará el grado de satisfacción de los estudiantes si ellos pueden aprender la conversación española (resultado de la prueba ji-cuadrada);
    2) que, de las cinco variables analizadas, existe una relacion correlativa positiva en los cuatro casos: entre el grado de satisfacción y el factor conversación, entre el grado de satisfacción y el nivel de diversión que comunica el texto, entre el factor conversacion y el nivel de diversión y entre la dificultad del texto y el número de los estudiantes en una clase (resultados de la estimacion de los coeficientes de correlacion);
    3) que existe una relación correlativa negativa en los dos casos: entre el grado de satisfacción y la dificultad del texto y entre el nivel de diversión y la dificultad del texto (resultados de la estimación de los coeficientes de correlación); y
    4) que, entre las cuatro variables independientes, el nivel de diversión del texto juega el papel más importante en determinar el grado de satisfacción de los estudiantes (resul- tado del análisis de regresion).
    De acuerdo con los resultados obtenidos, la tarea del autor de aquí en adelante sería desarrollar materiales atractivos de dialogos que puedan tanto satisfacer a los estudiantes como aumentar el nivel académico de la clase: dos elementos que solemos pensar díficiles de conseguir a la vez.
    Download PDF (1722K)
  • En torno a las dos formas que aparecen en las oraciones relativas
    Hiromi YAMAMURA
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 145-158
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Este trabajo es una parte del estudio cuyo objeto esta, en investigar las funciones del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto desde el punto de vista de sus comportamientos temporales que se encuentran en as oraciones subordinadas regidas por los verbos principales que están en el pasado. En Yamamura (1994), donde se han averiguado las funciones de dichas formas que aparecen en las oraciones subordinadas sustantivas, se ha aclarado que mientras el indefinido tiene funcion temporal de expresar un acotencimiento que está comprobadó que ocurrio antes del momento de habla, el imperfecto tiene función temporal de expresar una situación que tiene simultaneidad con algún otro evento del pasado, el cual en la mayoria de los casos se expresa con la oración principal. El presente trabajo, basado en el resultado de Yamamura (1994), ha establecido de antemano las siguientes preguntas:
    (1) ¿Hay alguna diferencia o no entre las funciornes del indefinido y el imperfecto enconitradas en las oraciones subordinnadas sustantivas y sus funciones encontradas en las oraciones subonrdinadas relativas?
    (2) En caso de que haya diferencias, ¿cuales son?
    (3) Y como resultado, ¿hay que replantear nuevamente las funciones del indefinido y el imperfecto?
    Las respuetas se resumen como siguen: Según los datos recogidos, se tiene que decir que existe alguna diferencia entre las funciones del indefinido y el imperfecto que aparecen en las oraciones sustantivas y sus funciones encontradas en las oraciones relativas. Por ejemplo, el indefinido y el imperfecto de las oraciones relativas pueden expresar la posterioridad al evento del pasado expresado por la oración principal, la cual nunca se ha comprobado en las oraciones sustantivas. Sin embargo, no por eso llegamos a la conclusión de que sea necesario replantear las funciones de dichas formas verbales porque se ha confirmado un hecho segua el que podemos decir que esta diferencia no esta basada en la diversidad funcional de estas formas sino en sus estructuras sintacticas.
    Download PDF (1517K)
  • Desde un punto de vista feminista
    Yoko Imai
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 161-176
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En 1994 Isabel Allende publicó Paula. Se trata de una larga carta destinada a su hija que estaba gravemente enferma, y al mismo tiempo es su autobiografía. Esta obra causó gran emoción al público chileno, quien hasta entonces había tenido cierta reserva con respecto a ella. Yo misma cambié de opinión. y llegue a pensar que para leer las obras de Isabel Allende hay que entender el contexto total en que vive ella: su condición de exiliado y la de ser mujer en Latinoamérica, donde predomina el machismo y el patriarcado.
    1. El realismo maravilloso como estrategia:
    En cuato a La casa de los espítitus, se ha criticado mucho su similitud con Cien años de soledad de García Márquez. Tanto la técnica del realismo maravilloso como el contenido, la filiación es innegabale. Pero es mas importante la situación en que vivían los dos escritores. Es decir, en la condicion de exiliados, ambos escritores utilizaron el realismo marvilloso como estrategia.
    2. Las mujeres que se exilian del mundo patriarcal y la desaparición de la casa:
    Todas las protagonistas femeninas de las obras de I.A. como Clara, Blanca, Alba de La casa de los espíritus, Irene de Sobre el amor y la sombra, Eva de Eva Luna luchan contra el sistema patriarcal, y son exiliadas de ese sistema. A medida que se van las mujeres de la casa, la casa se derrumbe y desaparece. Entre ellas Eva es la que ve el nuevo horizonte de las exiliadas como su propia autora.
    3. Paula: autobiografía para la salvación:
    En Paula I.A. cuenta todo, con una sinceriadad sorprendente, la historia de su familia, la personalidad de todos y sobre todo de si misma. Tras largos y desgarrados sufurimientos llega el momento en que pudo aceptar la muerte de su hija como regreso a la naturaleza. Es la salvacion de ella misma. Y asi por fin, Isabel Allende deja de ser una escritora exiliada y se convierte en una simple escritora.
    Download PDF (1856K)
  • Akiko MISUMI
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 177-188
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Gonzalo Rojas (Lebu, Chile 1917-) participó en su juventud al movimiento prosurrealista chileno La Mandrágora. El grupo es conocido como uno de los movimientos representarntes de la corriente en el continente americano, y en el contexto chileno, pertenece a la promoción literaria llamada ‘Generación de 1938’.
    Debido a su corta permanencia en el dicho grupo, se discute poco sobre la influencia del surrealismo en el poeta. Tampoco la obra rojiana que tenemos ahora demuestra mucha afinidad a la de los poetas conocidos como surrealistas.
    Sin embargo, el propio Rojas se considera a si mismo ‘el único y exclusivo representante del mejor pensamiento mandragórico’.
    Rojas terminó su relación con La Mandragora al marcharse de la capital chilena, y se fule a vivir en medio de unos mineros en el norte del país, y alli encontró ‘el surrealismo espontáneo’ en el pensamiento salvaje de los mineros sencillos.
    Aparte de escribir poemas, se ha dedicado a la docencia en institutos y universidades, y con sus amigos realizó cuatro veces encuentros de escritores chilenos e internacionales cuando pertenecía a la Universidad de Concepción. El propio Rojas llama ‘la poesía activa’ a estas actividades. Y Rojas se acerca más a los suarrealistas en cuanto a su idea sobre la libertad y ea amor.
    En su obra tambien aparecén a veces la palabra ‘surrealismo’ y términos relacionados con el movimiento, pero Gonzalo Rojas es surrealista más bien en su manera de vivir, y en este aspecto es válido su autoconocimiento como el representanate del gropo chileno surrealista.
    Download PDF (1184K)
  • Dos personas en la reforma catolica
    Hiroyuki Mito
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 189-202
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1559K)
  • Sobre el libro “Vida de Don Quijote y Sancho”
    Yasuko Saito
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 203-217
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Ahora estamos en el siglo veinte y a punto de su fin, se ha desarrollado muy rápidamente la ciencia natural. Nos preguntamos ahora es sobre la identidad de nosotros mismos? Como Unamuno publicó el ensayo “Vida de Don Quijote y Sancho” en los primeros de este siglo, cuando pensamos en lo que quiere decir, tenemos que pensar profundamente sobre el tema radical de la existencia humana.
    Unamuno tiene tres ensayos representantes. Naturalmente uno es “Vida de Don Quijote y Sancho”, pero en los otros dos también expresó la espiritualidad del Quijote. Para Unamuno esto es una guia para hacer revivir pueblo español, y también el tema de la eternidad que el hombre tiene que buscar por su cuenta.
    Naturalmente Unamuno no escribió basándose en “Don Quijote y Sancho” de Cervantes sino en su propia interpretación de Cervantes. Por eso, los lectores tienen que interpretar el mensaje de los lectores por dentro y hacerles pensar sobre la inquietud de la vida.
    Desde el principio, Unamuno explicó claramente para evitar confusinoes que su obra no tiene nada que ver con lo de Cervantes.
    La palabra “Yo sé quién soy” es lo que dice Don Quijote. Me parece que esta palabra une el alma de Quijote y la de Unamuno, y el ansia de la inmortalidad también se deriva desde esta palabra. Unamuno tuvo el conocimiento suficiente de su existencia como hom- bre del tiempo y del espacio. Por esto nace su agonia y al mismo tiempo desde esa base profunda brota la alegria de la vida.
    Me parece que para romper esta inseguridad que tenemos al estar cerca del fin del siglo veinte, la única manera es nuestra acción por la que nos hacemos contra on molino de viento.
    Download PDF (1540K)
  • Tsutomu SUGIURA
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 218-229
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Aunque se dice que La Celestina ea una de las obras más importantes en la historia de la literatura española, nos parece que es una obra que no se ha entendido propiamente como texto literario desde su origen. Hay motivos de peso que impiden entenderla como tal.
    Primero, el mal. tema central de la obra-encarnado simbolicamente en Celestina, puta y alcahueta, y su pandilla. criados y putas, que idean un ardid para sacar provecho del amor de sus amos-, provoca ciertamente la repulsion de los lectores modernos.
    Segundo, la magia de que se vale Celestina, por ejemplo, para enamorar a Melibea, es su factor decisivo pana entender la obra con toda profundidad, y constituye un elemento negativo y repugnante pana la mentalidad moderna, a pesar de que estudios recientes ponen de manifiesto lo universal y ordinario que fue la magia en la época de La Celestina.
    Finalmente, hasta el origen del autor, un converso, siendo una verdad integramente verificada, forma un obstáculo para entenderla debido a prejuicios históricos y biográficos.
    No obstante, como el autor no dejó en el texto casi ninguna huella de si mismo y su tiempo en que vivió, y, al mismo tiempo, leer la obra sin acudir a elementos fuera de la realidad textual es un método moderno de lectura, pensamos que La Celestina es, en su fondo, una obra sumamente moderna, porque su autor es muy consciente de la relación entre obra y autor, de manera que hemos de leerla, sobre todo, como texto literario propiamente dicho.
    Download PDF (1303K)
  • Masashi SUZUKI
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 230-244
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Howard Mancing, uno de los mayores cervantistas, piensa, que Don Quijote empieza a debilitarse tanto física como espiritualmente al prinicipio de la Primera Parte, a causa de los ataques de la “realiad”, o sea la fuerza violenta de los otros, para acabar muriendo al final. Sin embargo, sobre esta opinion tengo dos dudas; qué es la “realiad” para Don Quijote en esta novela? y el debilitamiento de Don Quijote comienza verdaderamente al principio? En cuanto a este debilitamiento de Don Quijote, soy de la oplnión de que el proceso hacia el comienza a partir del capitulo XXIX.
    En este trabajo, pretendo aclarar estas dos cuestiones relacionándolas con el desarrollo del argumento de “Don Quijote”.
    Existen dos puntos muy importantes para aclararlas. Uno de ellos se encuentra en el capitulo XXXI, en él que Sancho le informa a Don Quijote de cómo es Dulcinea a quien no ha visto. En este caso, Quijote sustituye a la Dulcinea labradora que le presenta Sancho por otra Dulcinea que es una dama elegante. Dulcinea, dama elegante es como un personaje de los libros de caballerías.
    Aqui lo que llama la atencion es que Quijote va trasformando el mundo real en lo ficticio según los hibros de caballerías. Por ejemplo, los molinos de viento los convierte en gigantes, el ventero en alcalde de castillo, o las manadas de ovejas y de carneros en ejércitos. Ante de todo, Alonso Quijano se ha convertido en Don Quijote de la Mancha.
    Si el mundo de libros de caballerías es lo que se produce despues de esta operación, lo que ha existido antes de cambiar, lo que se halla alrededor de Quijote, es él mundo no caballeresco, que no es más que la “realiad” para Quijote.
    El otro punto importante se encuentra en el capítulo XXIX, donde el cura y el barbero del lugar representan a los personajes de los libros de caballerias. A partir de este punto, parece que Quijote empieza a debilitarse mucho. Porque Don Quijote es una perso- na fictica que no puede existir a no ser que cambie todo de alrededor de él con la óptica propia para crear el mundo de los libros de caballerías cuyo protagonista es el mismo.
    Por consiguiente, pienso que Quijote empieza a debilitarse en el capítulo XXIX. cuando no puede convertir el mundo no caballeresco, la “realiad” en el mundo de los libros de caballerías.
    Download PDF (1447K)
  • En torno a “las novelas de la primera época” de B. Pérez Galdós
    Sayo TAKAHASHI
    1995 Volume 1995 Issue 39 Pages 245-258
    Published: December 01, 1995
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El krausismo, sistema filosófico ideado por K.C.F. Krause (1781-1832), fue adaptado en España por J. Sanz del Río (1814-69), ejerciendo aqui más influencia que en Alemania. El krausismo español no es estrictamente un movimiento filosófico, científíco pedagógico, sino preferentemente una actitud humana integral que se enfrenta con la compleja realidad de la segunda mitad del siglo XIX en todas las facetas, desde la política y social hasta la cultural y religiosa.
    López-Morillas, primer investigador clasico del krausismo español, admite hoy sus más profundas huellas en el campo literario. Este articulo tiene por objeto revelar sus cualidades analizando “las novelas de la primera época” de B. Perez Galdos: La Fontana de Oro (1867-68), EL Audaz (71), Doña Perfecta (76), Gloria (76-77), La Familia de León Roch (78). Son las llamadas novelas tendenciosas en las que aparece el enfrentamiento de las dos Españas a través de la intolerancia religiosa, y sus caracteristícas principales son las siguientes; a) idealismo, b) personajes esteleotipados, c) simbolismo. En cuanto a la postura del autor, es liberal moderado políticamente, y en su punto de vista religioso es católico anticlerical.
    Al publicarse estas obras se mezclaban grandes aplausos y tajantes críticas, puesto que los krausistas como Giner y Clarin dieron sus maximos aplausos mientras por otro lado Menéndez Pelayo, abanderado del tradicionalismo español, dirigió críticas sobre la tendencia de las novelas. Pero, qué es lo que significa aqui la “tendencia”? Literariamente tiene un sentido peyorativo aplicado a ciertas novelas ideologicas. Son tendenciosas las novelas de P. Galdós? Pueden serlo en alguna medida, aunque lo más tendencioso y lo que más problemas presenta es la realidad de la sociedad española en los fines del siglo XIX. Y justamente esto es el punto de vista que ha heredado la generación del noventa y ocho.
    Download PDF (1591K)
feedback
Top