HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
1999 巻, 43 号
選択された号の論文の15件中1~15を表示しています
  • 堀田 英夫
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 9-17
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Las formas verbales que se usan con el sujeto «vos» en el español argentino, en general, son las formas del singular y las del origen plural. Sin embargo pude recoger un tipo diferente de estas dos para el presente de subjuntivo en Salta (en el noroeste de Argentina) en 1996. Son las formas «híbridas» que tienen la diptongación igual que la forma del singular y el acento en la desinencia igual que la del plural: «muevás», «quierás», «mientás». Rodas & Fernández (1981), Martorell & Rossi (1986), etc. mencionan la existencia de estas formas en Salta y el noroeste de Argentina. Hay dos posibles analogías para la aparición de éstas: el desplazamiento acentual de la forma del singular y la diptongación de la del plural. No son persuasivas las razones para sostener la hipótesis de la diptongación. Pero sí las razones para la del desplazamiento acentual: la existencia de «sientás» (sentir) o «muerás» (morir), las formas del mayor uso tienen el acento agudo menos «quieras» y «muevas», el hecho de que la generación joven usa más que los mayores las formas híbridas o las de plural, etc. Segú n el estudio del español salteño del siglo pasado por Fernández (1991), y si consideramos el conservadurismo dialectal de Santiago del Estero (en el noroeste de Argentina) en que se usan las del singular, juzgamos que en el noroeste se usaban las del singular con mayor frecuencia que las del plural. El aumento de la ocurrencia de las del plural es el resultado de la influencia de la Capital. Las formas híbridas y también las de plural se formaron por el desplazamiento acentual de las del singular. Así mismo, la existencia de las formas híbridas indica el alcance de la influencia del uso de las formas del singular de España de los siglos XVIXVII hasta esta región.
  • 佐藤 邦彦
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 18-29
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    La metáfora es una extensión semántica basada en similitud (se descubre una semejanza entre dos cosas), mientras la metonimia, en contigüidad (para hablar de una cosa se refiere a otro referente relacionado). El sujeto no animado está frecuentemente explicado como personificación (metáfora). El autor trata de demostrar que no son pocos los ejemplos de sujeto no animado basados en la metonimia.
    En caso de la frase metafórica con sujeto no animado, se observa la extensión semántica, no sólo en el sujeto, sino también en el verbo, y con paráfrasis con sujeto animado no se elimina el matiz de comparación. Pero, los ejemplos observados aquí, si se parafrasean los sujetos en frases de “instrumento”, “medio”, “conducto”, “lugar”, etc…, resultan interpretables literalmente y sin ningún matiz de comparación. Es decir, debe pensarse que lo que subyace en el uso de sujeto no animado en estos ejemplos no es la metáfora sino la metonimia, por la que el punto de vista al agente o participante humano se desplaza al instrumento que usa, la circunstancia en que realiza la acción en cuestión, etc…
    Además, en cuanto a algunos ejemplos metafóricos con sujeto no animado, cabe esperar que se basen primariamente en la metonimia y que la metáfora tenga un papel secundario, la cual no concierne en este caso a la personificación sino a otros tipos de metaforización.
  • 石崎 優子
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 30-40
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En este artículo pretendemos aclarar los factores que determinan las construcciones impersonales con “se”. Fundamentalmente estas construcciones impersonales se clasifican en dos tipos: eventos en que se implican personas inespecíficas (=alguien) o eventos en que se supone la gente en general (=uno). Creemos que estas interpretaciónes no consisten solamente en las estructuras sintácticas sino también en las estructuras funcionales del discurso.
    Creemos que el tópico del que el hablante quiere tratar es de suma importancia para la interpretación de dichas construcciones. Cuando no se quiera mencionar a la persona actuante como tópico, se eligen las construcciones impersonales. Nos parece que la persona implícita en una situación irreal o habitual se asocia con la genete en general y la persona implícita en una situación concreta se asocia con las personas inespecíficas.
  • 山村 ひろみ
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 41-52
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Cómo es bien sabido, cada “situación” se clasifica según el tipo de la estructura temporal que tiene. Sin embargo, no hay ningún consenso en cuanto al número de los tipos ni al criterio según el cual se clasifican las situaciónes. Este ensayo tiene cómo objetivo investigar cómo debe ser el criterio para clasificar las situaciones en espanól y cómo se clasificará cada situación según el criterio mismo. El resultado se resume como sigue:
    ·según los estudios anteriores por Bello, Gili Gaya (197912), Bull (1968) y Westfalll (1995), las situaciones en espanól se clasifican principalmente por el criterio de la existencia o no del punto final en su estructura temporal. Pero este criterio se basa generalmente en los caracteres significativos de cada verbo y resulta que es muy difícil decidir objetivamente a qué tipo pertenece cada situación.
    ·Para clasificar objetivamente las situaciones en español, es muy útil usar a la vez el criterio propuesto por Vendler (1967) y el criterio propuesto por Garey (1957). Es decir, primero, según el criterio de Garey, todas las situaciónes se dividen en el tipo ‘atelico’ y el tipo ‘telico’. Y después, según el criterio de Vendler, las situaciónes del tipo ‘atelico’ se dividen en el ‘state’ y el ‘activity’, y las situaciónes ‘telicas’ se dividen en el ‘accomplishment’ y el ‘achievement’.
    ·Entre los últimos estudios sobre la clasificación de las situaciónes, hay unos que insisten en la eficacia de una idea llamada “desplazamiento del tipo de situación”, pero no creemos que sea útil aplicarla al espanól.
  • 構文解析システムを利用して
    栗林 ゆき絵
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 53-62
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En este artículo, hemos reclasificado unas palabras que pertenecen a los determinantes o los cuantificadores (el, uno, alguno, todo, mucho, poco, algo, etc.), utilizando el analizador sintáctico de la lengua española. Las hemos clasificado por las reglas sintácticas que pueden ser aplicadas a cada palabra. Consideramos una categoría como una etiqueta que expresa la función sintáctica que tiene.
    A consecuencia de este análisis, tenemos diez categorías sintácticas que siguen:
    artículo definido (el, la, los, las),
    demostrativo (este, ese, aquel, etc.),
    posesivo (mi, tu, su),
    artículo indefinido (un (o), una, unos, unas),
    indefinido (otro, alguno, etc.),
    numeral (dos, tres, cuatro, …),
    cuantificador (mucho, poco, etc.),
    TODO (todo),
    ALGO (algo, nada),
    MAS (mas, menos)
    Por este método de trabajo podemos definir las categorías sintácticas de modo formal, y podemos clasificar las palabras formalmente o sintácticamente sin utilizar criterios semánticos.
    Se ha aclarado también lo siguiente;
    1) No es apropiado incluir todo en la misma categoría que mucho, poco., o sea, la de cuantificador
    2) Los demostrativos y los artículos indefinidos tienen alguna característica semejante.
  • Kuniyoshi NAKAI
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 63-78
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En español se puede establecer un subtipo de estructura comparativa, llamada “comparativa relativa” (más…de+artículo+que). La dividimos en la “relativa neutra” (más…de lo que) y la “relativa concordante” (másde el/los/la/las que). Podemos considerar la relativa como una clase de “comparativa prepositiva”.
    Por otra parte existen estructuras que aparentemente presentan la misma secuencia que la relativa (más…artículo+que) pero no lo son. Las denominamos “pseudo-relativas”.
    En la relativa el elemento que sigue a de debe ser una oración de cantidad. Se podría interpretar como estructura enfática o oracion de relativo con un verbo parentético, mientras que en la pseudo-relativa no hay condición especial.
    En la pseudo-relativa existe la elipsis de los elementos comunes (fondo común), mientras que en la relativa no hay elipsis de este tipo, aunque la hay de otra índole: la elipsis del elemento que sigue al verbo parentetico.
    En cuanto a la selección de particula de la comparación hay que analizarla distinguiendo en tres estructuras: que-de el que-que el que (esto es, correlativa, relativa y pseudo-relativa respectivamente). La clave de la selección, según nuestro análisis, está más bien en la grámatica que en la llamada cacofonía.
  • Kazumi KOIKE
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 79-91
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Hemos observado brevemente la evolución que han experimentado las 80 locuciones verbales que eran muy usadas hace casi medio siglo en el español de Chile. Para ello hemos hecho las encuestas a 14 nativos chilenos (7 varones y 7 mujeres de distintas generaciones), cuyos resultados ponen de manifiesto que solo 10 de las 80 locuciones analizadas (12, 5%) siguen en pleno uso, mientras que más de la mitad de ellas han dejado de empelarse o están cayendo en desuso. Puede atribuirse esta evolución a diversos factores, pero el más importante será que la mayoría de estas locuciones pertenece al registro coloquial, donde surgen muchas expresiones, que ensu mayor parte luego desaparecen, quedando muy pocas realmente. Lo cierto es que son muy pocas las que perduran.
  • 原 誠
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 92-107
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    La gramática productiva es la que parte del componente semántico oracional como entrada (aducto) y alcanza el fonológico como salida pasando por el sintáctico. Su componente semántico oracionalconsta de los elementos siguientes: -
    (1) Movimientos
    Son los que constituyen el núcleo del componente semántico oracional. Equivalen aproximadamente al significado del verbo prfcipal del componente sintáctico. Pero los constituyen también el significado de la interjección tal como ‘¡Ay! ’ y el del adverbio oracinal tal como ‘sí’ y‘ no’.
    (2) Modificador primario de movimiento
    Es todo lo semánticamente indispensable para el movimiento.
    Consta de tres subdivisiones.
    (a) Casos
    Equivalen aproximadamente al significado de los complementos directo, indirecto y circunstancial. Hay 22 casos en español.
    (b) Expresión del tiempo presente, pasado desinente, pasado permanente, futuro, etc.
    (c) Lo demás
    (i) Causativo
    (ii) Pasivo
    (iii) Negativo
    (iv) Imperativo
    (v) Uni-interjeccionl
    (vi) Uni-adverbial oracional
    (vii) Obligación (deber, tener que)
    (viii) Posibilidad, probabilidad, permiso (poder)
    (ix) Costumbre (soler)
    (x) Inmediatamente después (acabar de)
    (xi) Por fin (acabar por)
    (xii) Casualidad (acertar a)
    (xiii) Respeto (dignarse, hacer el favor de, servirse, tener a bien, tener el gusto de, tener la amabilidad de, tener la bondad de)
    (xiv) Comienzo (echar a)
    (xv) Progresivo (estar+gerundio)
    (xvi) Perfectivo (haber+participio pasado)
    (xvii) Programa (haber de)
    (xviii) Inmediatamente antes·voluntad (ir a)
    (xix) Suficiencia (no hay más que)
    (xx) Inevitabilidad (no poder menos de)
    (d) Modificador cuasi-primario de movimiento
    Aunque no se adhiere directamente al movimiento, es el elemento indispensable desde el punto de vista semántico oracional.
    (3) Modificador secundario de movimiento
    Aunque no es indispensable semántico-oracionalmente, es el elemento que modifica al movimiento secundariamente.
    (4) Modificador del sigificado oracional
    Recuérdense las cláusulas adverbiales introducidas por conjunciones como ‘como’, ‘porque’, ‘aunque’, ‘si’, etc.
    (5) Elemento insertado dentro del significado oracional
    Es lo que se llama vocativo.
    Con estas cinco unidades, el autor se cree capaz de analizar cualquier tipo del significado oracional.
  • Pilar LAGO MEDIANTE
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 108-121
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    La mayoría de los niños bilingues que aprenden dos o más lenguas desde su nacimiento, presentan un periodo en el que mezclan ambas independientemente de las condiciones de adquisición. Este periodo suele finalizar entre los tres y cuatro años, cuando surgen las categorías funcionales, y tanto su origen como su término varían dependiendo del niño.
    Diferentes estudios sostienen que dichas mezclas infantiles se deben a la falta de conciencia lingüística. Sin embargo, investigaciones posteriores afirman que los argumentos aducidos por los primeros son cuestionables, y sugieren prestar más atención al tipo de input empleado por los padres como posible causante de las mezclas lingüística de hijos.
    El presente trabajo, por tanto, analiza el input de los padres de una niña bilingüe en español-japonés y su output, con el fin de determinar si existe o no dicha infiuencia.
  • Hironobu MAKIYAMA
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 122-134
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Se cree que Mateo Alemán era converso. Se considera que nuestro novelista era descendiente de Alemán Pocasangre, un judío quemado por la Inquisición. La medicina a que se dedicaba la familia Aleman y la recaudación de impuestos que el escritor ocupaba unas veces eran las profesiones preferidas por la raza judía. También el traslado de Alemán a México origina unas sospechas en torno a su sangre.
    Esta condición del converso influye mucho en sus escritos. En efecto, la mentalidad que caracterizaba a los conversos se percibe en su Guzmán de Alfarache y otras obras suyas. Eran los frutos de esta mentalidad los temas como la búsqueda de la sangre y la identidad, el cambio de apellidos y el deseo de anonimato, la reclamación de la igualdad del hombre en sangre y linaje, el temor y el odio al vulgo, la obsesión de la asechanza y la murmuracion, y la critica de la limpieza de sangre.
  • Ceferino PUEBLA PEDROSA
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 135-149
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos es la obra pionera de la “novela experimental”que se produjo en España a partir de los años 60. Su influencia en la narrativa española ha sido grande. Novela de protagonista individual (joven investigador médico que fracasa en Madrid), tiene un argumento sencillo contado de forma muy compleja. Con muchas innovaciones técnicas, con un lenguaje y estilo sofisticados, y con un enfoque irónico el autor í la sociedad franquista de los años 50 y hace una revisión de mitos históricos y culturales de España, El interpreta la interioridad del protagonista y la realidad social desde un “realismo dialéctico” buscando una síntesis vital de elementos contradictorios. Todo ello está ordenado a una desmitificación y regeneración cultural de la sociedad española.
  • La única pieza teatral de Octavio Paz
    久住 真由
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 150-159
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Octavio Paz, entre otros muchos libros, escribió una única obra teatral titulada La hija de Rappaccini. Paz escribió esta pieza siguiendo una anécdota de la novelita de N. Hawthorne, Rappaccini's Daughter, pero la rehizo completamente. La raíz de esta pieza se puede encontrar en una obra originalmente escrita en la India, alrededor del siglo X. Después fue adaptada en Europa y en EE. UU., y por fin Paz la adaptó en México. Hay un motivo constante en esas adaptaciones, que es “vencer su rival con una doncella convertida en viviente frasco de ponzoña. ” La peculiaridad de la obra de Paz es que ha introducido un nuevo personaje: el Mensajero. El Mensajero funciona como narrador, pero en realidad habla del mundo poético de Paz simbólicamente fundido en la pieza. Esta pieza tiene una estructura doble en que coexisten la trama y lo simbólico. Cuando el Mensajero habla simbólicamente, los pensamientos de Paz aparecen claramente. También se encuentran varios elementos metafóricos en el vestuario y las palabras. Esto hace de esta pieza una alegoría que simboliza el mundo moderno. Este estudio intenta revelar el mensaje de Paz en esta pieza.
    El Mensajero es un personaje hermafrodita y vestido como las figuras del Tarot. Simboliza el mundo de las imágenes, donde las oposiciones se disuelven: la utopía de Paz. El Mensajero saca algunas cartas y habla de ellas. Sugieren los personajes principales del drama, y anuncian lo que pasará. Además, aunque la pieza sigue la anécdota de Hawthorne, la última parte es distinta. Mientras en Hawthorne la muchacha protagonista muere, en Paz, en coherencia con su teoría poética para la que vivir y morir es lo mismo, no se aclara si muere o no. En definitiva, la muchacha alcanza la utopía de Paz, y además “el amor. ”
    El coprotagonista, Juan, se enamora de la muchacha y es, como ella, víctima de un envenenamiento, pero tampoco se aclara su final. Con todo, triunfa el amor de los dos. El mensaje de Paz es una advertencia para el mundo moderno. La muchacha representa nuestra sociedad invadida por la técnica, que, según Paz, es la negación de la imagen del mundo. Juan es un héroe moderno que actúa en medio de la incertidumbre.
  • カルロス・フエンテス『アルテミオ・クルスの死』
    寺尾 隆吉
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 160-171
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En la novela hispanoamericana la historia siempre ha tenido un lugar importante y muchos escritores han utilizado la historia como fuente de su creación. Entre muchas novelas que se han escrito en América Hispana hasta ahora, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, nos brinda un caso interesante para aclarar una relación entre la ficción y la historia en la novela.
    Los años 50, en que Fuentes empezó su carrera literaria, fue una época de transformación literaria en México. Las actívidades artisticas que se ligaron con la búsqueda de identidad del pueblo mexicano produjeron obras importantes de la novela mexicana. Lo que emprendió Fuentes como escritor fue también buscar la raíz de la nacionalidad mexicana a través de sus novelas. La creación de Fuentes se resume en un método denominado por él mismo como “realismo simbólico”, que, en sus palabras, es “un r alismo que sólo puede ser cumprensible y totalizante a través de símbolos”. Respecto al “símbolo”, Fuentes lo define como “una referencia a algo que se busca”.
    En La muerte de Artemio Cruz, Fuentes hace el intento de interpretar la realidad mexicana desde la perspectiva histórica, pero no se trata aquí de reproducir los hechos históricos, sino de reconstruir la historia utilizando “símbolos”. A Fuentes no le interesa el hecho histórico sino por el sentido profundo que contiene. Los símbolos en esta novela, inventados de la imaginación de Fuentes y puestos en marcha por la complicada forma de narración, van esclareciendo la más oculta implicación de los hechós historicos, referidos en la novela, que no se hubiera podido expresar de otra manera. Especialmente la simbología de mujeres, que es ma de las más penetrantes en la novela, nos induce a interpretar la historia contemporánea de México de una manera totalmente distinta a la versión oficial. En este sentido, La muerte de Artemio Cruz, por establecer una nueva relación entre historia y ficción, en donde la ficción modifica la interpretación de la historia, abrió una nueva posibilidad para la novela histórica en América Hispana.
  • 藤野 雅子
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 172-182
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Kobunsya dirigida por Takejiro Hasegawa empezó a publicar del año 1886 una serie de los cuentos japoneses en inglés titulada “Japanese Fairy Tale Series” impresa en papel como tela de crepé.
    En aquella época, los europeos tenían interés por los cuentos populares debido a la influencia del romanticismo y también estaban de moda las xilografías. Aprovechándose de estas circunstancias, la editaron durante 7 años con un total de 20 cuentos con pinturas muy finas.
    Hay dos formás de sus versiones españolas, y aquí analizaremos la personalidad de los traductores y las diferencias que hay entre los cuentos en inglés y en español, enfocando los hechos históricos.
    Juan Valera obtuvo 12 de estos cuentos y tradujo 2 de ellos. Eran las leyendas que estaban ligadas a la cultura japonesa y los demás eran los cuentos de encantamiento y de animales y las leyendas de santos. Tal vez a Valera le interesaron más los cuentos típicos japoneses.
    27 años más tarde, un castellaño llamado Gonzalo Jiménez de la Espada que vivía entonces en Japón, tradujo los 20 cuentos por encargo de Takejiro Hasegawa y fueron impresos en papel de crepé. Pero al compararlos con los ingleses, hay algo de diferencia: los 20 cuentos fueron separados en dos partes, una titulada “Cuentos del Japón viejo” y otra “Leyendas y narraciones japonesas”, pero Espada los mezcló sin orden a pesar de su denominacion. Y además quitó el cuento “Los ogros de Oyeyama” por “La Araña Duende”. No sabemos quién decidió este cambio, pero mirando la lista de los libros impresos en papel de crepé que habían sido publicados por Kobunsya, nos damos cuenta de que antes había más cuentos en “Japanese Fairy Tale Series” y “La Araña Duende” era uno de ellos, y el titulo en japonés que tienen las se ies de Espada no existe la denominación distinta, sino es “Cuentos del Japón antiguo. ”
    A través de este estudio creemos haber comprobado las diferencias de los cuentos de “Japanese Fairy Tale Series” en español.
  • Oscar Javier MENDOZA GARCIA
    1999 年 1999 巻 43 号 p. 183-200
    発行日: 1999/12/01
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Ritos de contenido naturalista subyacen bajo costumbres piadosas de significación religiosa por siglos al haberlos cristianizado la Iglesia. En el día de San Juan Bautista se siguen realizando en España las hogueras que los celtíveros heredan de los arios del Asia Central y con las que ya desde tiempos ancestrales se tiene en cuenta el poder vivificante del sol. Es la hierofanía del sol, el día de máximo esplendor, en que se opera una transformación del cosmos, una nueva creación que se manifiesta en ritos en que el sol es elemento clave que renueva, cura, limpia y protege. Esto lo vemos con ejemplos sobre todo del norte de España, de donde hay más datos. La preservación y curación de males (enfermedades de piel, brujas, tormentas, animales dañinos) y el asegurar una buena cosecha han sido los deseos y creencias que han perpetuado las hogueras en favor de la conservación de la vida y generación del hombre. Hoy, más que como diversión, se promueven en búsqueda de las propias raíces y en pro de la unidad y concordia de pueblos y ciudades que quieren mostrar su identidad.
feedback
Top