HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2003, Issue 47
Displaying 1-13 of 13 articles from this issue
  • José Luis Abellán
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 1-9
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (1051K)
  • Nozomu URITANI
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 10-24
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En un sintagma nominal del tipo [N1 de NN2] con significado de pertenencia entre N1 y NN2, como por ejemplo, “una torre de la universidad” o “un vestido de la profesora”, su segundo nombre común (NN2) suele necesitar algun tipo de determinante, como por ejemplo un articulo definido:
    (1) una torre de {la/??Ø} universidad
    (2) un vestido de {la/??Ø} profesora
    Sin embargo, existen otros sintagmas nominales con significado de pertenencia, que pueden prescindir de determinante en su NN2, como por ejemplo:
    (3) una torre de iglesia
    (4) un vestido de bailarina de danza clásica.
    Nuestro estudio pretende aclárar los fctores que intervienen para determinar la aceptabilidad de sintagmas nominales de tipo como (3) o (4) examinando los resultados de numerosos datos de texto. El resultado de este analisis es el siguiente:
    Su aceptabilidad resulta en proporción directa tanto al grado de claridad e importancia de sus rasgos distintivos como al grado de independencia entre el referente de N1 y el de NN2. Esto quiere decir que los sintagmas nominales que tienen significrado de pertenencia y que no precisan de determinante en NN2 son expresiones usadas para denominar una subclase de entidades consideradas importantes para la comunidad lingüística.
    Download PDF (1652K)
  • Atsuko Wasa
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 25-36
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En estos últimos años, se han realizado varios análisis sobre los usos de es que desde el punto de vista pragmático. Sin embargo, todavía no se ha llegado a ninguna explicación unificadora. El objetivo de este artículo es aclarar el significado esencial de es que. Para ello, examinamos la función semántica de es que usada tanto en la prótasis como en la apódosis de las oraciones condicionales.
    La observación de los datos demuestra lo siguiente:
    1) En la prótasis de las oraciones condicionales, es que se usa para especificar una sola proposición como condición con la que se aprueba la apódosis, sugiriendo la existencia de la proposición contradictoria.
    2) En la apódosis, el hablante elige es que de entre diversas próposiciones posibles para especificar una sola proposición como razón por la que se establece la condición de la prótasis.
    Download PDF (1183K)
  • Yukie Kuribayashi
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 37-52
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    alguno (algún, alguna, algunos, algunas), un determinante del español, añadido a un sintagma nominal, es una forma que extrae cualquier elemento de la clase denotada por el sustantivo.
    Si el sintagma nominal con alguno va en singular (algún, alguna), el numero de los referentes supuestos por ese sintagma no es uno, sino por lo menos uno. Si va en plural (algunos, algunas), el numero denotado por el sintagma con alguno es por lo menos dos.
    En este respecto, un y una, articulos indeterminados en singular, mencionan solo un referente, y no tienen posiblidad de expresar más de dos objetos. En plural, unos y unas, igual que algunos y algunas, denotan por lo menos dos elementos.
    Un sintagma nominal sin determinante en plural, en cambio, no tiene interés en el numero de los referentes; es una forma anumérica. Es decir, los plurales sin determinante no expresan el número siquiera.
    Download PDF (1632K)
  • Makoto HARA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 53-73
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Los modificadores cuasi-primarios de movimiento son tan importantes como los primarios de movimiento desde el punto de vista oraciono-semántico. Si que modifican al movimiento, pero se ligan a este de una manera indirecta debido al orden de colocacion de cada uno de los elementos modales. En la figura del alfiletero se expresan con un signo de igualdad o línea doble.
    Los especificadores son los que desempeñan un papel muy importante de especificacion desde el punto de vista no solo oraciono-semantico sino tambien sintactico, aunque no se enlazan con el movimiento ni directa ni indirectamente. Se expresan con una linea triple en la figura del alfiletero. Mientras nos estén aclarados hasta ahora, sus ejemplos son la distinción entre cláusula relativa restrictiva y explicativa, el contraste por medio de la explicitacion del pronombre sujeto, la construccion de enfasis de frase adverbial, y la inserción de cláusula principal en cláusula subordinada.
    Download PDF (2024K)
  • Hiromi YAMAMURA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 74-89
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Como es bien sabido, en la gramática normativa del español se considera generamente que la diferencia funcional entre el pretérito y el imperfecto está en la categoría llamada aspecto. Es decir, se sostiene que el pretérito y el imperfecto forman una pareja mínima que se opone en la existencia o no de algunos rasgos distintivos, uno de los cuaes es la delimitacion tempora. Garcia Fernandez (1998, 1999), que es uno de los defensores más jóvenes de la interpretación aspectual, insiste en que la validez de la interpretación aspectual se comprueba en la compatibilidad o no del adverbio siempre con el preterito y el imperfecto. Sin embargo, según nuestra observación, hay algunos ejemplos díficiles de expliclr mediante la interpretación aspectual de García Fernández. Así pues, para explicar tales ejemplos, se ha propuesto una nueva interpretación temporal basada en Yamamura (1996, 1997). Segun esta interpretacion temporal, el preterito senala que en un momento anterior al momento del habla hubo algun cambio cuyo contenido se representa por la proposicion en cuestión y el imperfecto denota que en un momento determinado del pasado hay una situación simultánea al momento en cuestión. Basándonos en el marco teórico de la interpretación tempora, hemos comprobado que el adverbio siempre que aparece con el pretérito modifica directamente la ocurrencia misma de la proposición en cuestió; n, mientras que cuando dicho adverbio aparece con el imperfecto, modifica la situación que se expresa básicamente en el presente. Esto senala que hay dos tipos en la función modificativa del adverbio siempre: uno que modifica directamente la ocurrencia misma de la proposición en cuestión y otro que modifica el contenido mismo de la proposición.
    Todo lo que hemos expuesto en este trabajo demuestra que la interpretación aspectual no es la única que resuelve los problemas que surgen de la diferencia funcional entre el pretérito y el imperfecto.
    Download PDF (1507K)
  • Jun-nosuke MIYOSHI
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 90-104
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Este artículo tiene por objetivo informar del resultado analítico sobre algunos rasgos lexicológicos de cierto inventario del léxico de origen indoamericano del español hispanoamericano. Como inventario empleamos nuestro Léxico Básico de Americanismos, que incluye 212 indigenismos. Es decir, deseamos aclarar varios rasgos sincrónicos de los 212 americanismos según los siguienes rasgos: (1) rasgo semántico (campo semántico del significado), (2) rasgo gramatical, o sea clase de palabra, asi como, en contraste con el étimo, (3) rasgo morfologico (gramaticalmente hispanizado o no), y (4) otro rasgo semántico (del significado original o no). Presentaremos como apéndice una lista de nuestros indigenismos junto con los datos concernientes a estos cuatro rasgos, representándolos por signos especiales, en un paréntesis de cada artículo, y añadiremos otro dato del dominio dialectal (5) en el segundo paréntesis. Y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
    1) Cerca de un cuarto del vocabulario designa las cosas que el hombre emplea en su vida diaria.
    2) Cerca de un tercio designa fauna y flora.
    3) Más de la mitad de los indigenismos correspondientes a la flora son comestibles.
    4) La mitad de los indigenismos de alimentación designan cierto producto elaborado del maíz.
    5) Mas del 90% funciona como sustantivo.
    6) Cerca de dos tercios conserva más o menos la forma fonética originaria.
    7) Cerca de la mitad designa el concepto originario.
    8) Solo el 7% se usa en toda la América hispanohablante.
    Download PDF (1446K)
  • Naoshi IJIRI
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 105-120
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En el mundo ficticio de El hablador existen dos narradores: el hablador machiguenga y el narrador-yo. En el presente trabajo hemos intentado aclarar qué tipo de relación hay entre estos dos narradores y averiguar si la voz del otro aparece en la voz del hablador machiguenga.
    El hablador se compone de ocho capítulos. El primer capítulo y el último, narrados en la primera persona del singular, funcionan como el marco de la obra abarcando los capútulos restantes, por lo cual el mundo ficticio de la novela resulta dominado por la voz del narrador-yo o, mejor dicho, el escritor-yo que está escribiendo la historia que estamos leyendo. La relacion asimétrica de las dos voces proviene de la relación en principio asimétrica del sujeto de la enunciación con el sujeto del enunciado. En el mundo ficticio de El hablador se pone de relieve el acto de narrar (o el acto de escribir) y, por to tanto, el carácter trascendente del sujeto de la enunciación se hace patente.
    ¿Cuál es la razón por la que Vargas Llosa, quien valora la tecnica narrativa de Cien años de soledad que en las páginas finales hace desaparecer al narrador creando la ilusion de que nada existe fuera de la propia realidad ficticia, hace destacar en El hablador la relación asimétrica de los dos narradores? Lo hizo probablemente para revelar la trampa de la novela polifónica que pretende poner en relación dialógica las diversas voces y descubrir la imposibilidad de narrar la voz del otro. Entonces, a pesar de que El hablador es una novela cuyo tema principal es la otredad del otro-indio, ¿la voz del hablador machiguenga se queda absorbida por la voz del narrador-yo y usurpada su otredad? Nuestra conclusion es que la voz del hablador machiguenga está sonando en el mundo ficticio de la obra como “la voz interior del narrador-yo”, que es la del otro dentro del ‹yo›.
    Download PDF (1950K)
  • Miki ITOIGAWA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 121-135
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En castellano se observa una fuerte asociación del género gramatical con el sexo de referente en los nombres de persona. Uno de los casos más conocidos y discutidos últimamente es la feminización de los nombres profesionales, que ha dado origen a una serie de investigaciones sobre la representación de mujeres. Sin embargo hasta ahora no han llamado mucha atención los términos masculinos que se refieren a varones. En este trabajo intentamos comparar la formacion de nombres femininos de mujer y la de masculinos de varón con el propósito de ofrecer un nuevo punto de vista a los estudios del género en la lengua castellana.
    En primer lugar repensamos la definicion de la feminización y masculinizacion aportando algunos ejemplos. Entre ellos destaca el derivado regresivo “modisto” formado a partir de “modista”.
    Luego observamos los procesos de recategorización del nombre no humano al humano. En estos procesos se observa la aparición de nuevos nombres masculinos que aluden al sexo masculino e incluye el cambio de género gramatical primigenio del sustantivo (ej. una fiera-un fiera, la estrella-el estrella). En cambio no se observa el mismo recurso en sentido contrario (de masculino a femenino) cuando se menciona el sexo femenino. La formación neológica de sustantivos femeninos con referencia sexual en general se limita a los procesos de feminización, como han comprobado muchos estudios realizados hasta la fecha.
    Esta situación nos lleva a suponer que la formacion de nombres masculinos se asocia con la humanización, y la de los femeninos con el ser sexuado. Aquí se podrá ver otra asimetria en el género gramatical del idioma castellano.
    Download PDF (1596K)
  • Ryujin NOMURA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 136-149
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En De los nombres de Cristo se comentan algunos nombres de Cristo que aparecen en las Escrituras Sagradas. Fray Luis de León, sin mencionar los nombres que están vinculados con la divinidad de Cristo, trata simplemente de los “que convienen a Cristo en cuanto hombre” utilizando imágenes concretas y palpables: Pimpollo, Monte, Esposo, etc. Es porque él considera que los conocimientos humanos provienen de los sentidos corporales y la gente “no conosce bien lo espiritual si no es por semejanca de lo sensible que conosce primero. ”
    Cumpliendo este criterio, Fray Luis de León acude, para hacerlo más persuasivo, a la ciencia de esa epoca, como la medicina, que se funda en fenómenos naturales. Además, exhibe su conocimiento de las lenguas clásicas, sobre todo, del hebreo y con este muestra más concretamente las imágenes de que hablan los textos originales. Consultando con la sabiduría de conocimientos contemporáneos, el discurso de Fray Luis de León no recurre a la discusión demasiado abstracta, sino que está basado en los sentidos corporales.
    El punto de vista científico y positivista lo podemos encontrar en el humanismo médico, una de las corrientes intelectuales del siglo XVI. Por la búsqueda de los misterios escondidos bajo la letra de la Escritura, De los nombres de Cristo se parece al Enchiridion de Erasmo y, animado por éste, el erasmismo se dedicaba a difundir los contenidos biblicos en forma de paráfrasis.
    Estudiando estas características, creemos que se encuentra en De los nombres de Cristo una mezcla del erasmismo y del humanismo médico.
    Download PDF (1555K)
  • Hiroki TOMITA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 150-167
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El objetivo de este artículo es arrojar nueva luz a la ambigüedad del sexo de la persona lamentada, corrientemente conocida como “la amada, ” en las Noches Lúgubres de José de Cadalso, y presentar una hipótesis que explique mejor, que las teorias presentadas hasta hoy, la intención de Cadalso de dejar tal ambigüedad.
    En el primer capítulo, destacamos dicha ambigüedad, o mejor dicho, la dificultad de determinar el sexo del cadaver al cual intenta Tediato, el protagonista, la exhumación clandestina, en el texto de las Noches. Luego, observamos la ambigüedad del sexo de la persona lamentada en otros textos cadalsianos.
    En el segundo capítulo, averiguamos la contemporaneidad de Cadalso y sus obras. Estudiamos la postura de Cadalso con sus Noches, y la relacion con la sociedad dieciochesca en que se hallaba.
    En el tercer capitulo, observamos los aparatos literarios que emplea Cadalso en sus escritos, no sólo las Noches sino los demás, para disfrazarse como autor enmascarado.
    En fin, llegamos a la conclusión que el autor una vez escarmentado por el destierro causado por un escrito suyo, llegó a temer el publico que no sabia apreciar obras suyas, teniendo en cuenta los procesos inquisitoriales a sus amigos, o decirlo mejor, a los ilustrados de la segunda mitad del siglo XVIII, y la obligación de reseva como caballero de la Orden militar de Santiago, para evitar escándalos que pudiera causar sus Noches por los rasgos autobiográgicos y el tema de profanación, Cadalso mostró una prudencia, de no publicar las Noches, y por el temor a la circulación en copias manuscritas, que fué todavía muy comun en el siglo XVIII, dejó al sexo de la persona lamentada la máxima ambigüedad.
    Download PDF (2098K)
  • Ceferino PUEBLA PEDROSA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 168-182
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Las aventuras del capitán Alatrista, de Arturo Pérez-Reverte, es una serie de novelas históricas aparecidas recientemente que están teniendo un éxito enorme. Se han publicado ya 4 volumenes: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998) y El oro del ray (2000). Aquí se cuentan las aventuras de Diego Alatriste, soldado veterano español de mediados del siglo XVII, que lucha en la guerra de Flandes y pasa largas temporadas en España cuando no hay combates. Así le ocurren tambien variadas peripecias y peligrosos “lances de capa y espada” en Madrid y Sevilla. Su paje, Íñigo Balboa, niño de 13 anos, es el narrador autobiográfico de estos relatos retrospectivos. Íñigo va creciendo y al final del cuarto volumen es ya un espadachin de 16 anos, que llegará a ser soldado y oficial importante de la guardia de Felipe IV. En estas novelas históricas, Pérez-Reverte no sólo cuenta las aventuras del capitán Alatriste, sino que hace análisis y descripciones muy interesantes de la situación socio-política, cultural y económica de España en el siglo XVII, bajo el gobierno del conde-duque de Olivares. El balance es negativo, y el juicio sobre las causas de la decadencia española es severo. Pero a la vez en estos relatos se percibe una gran vitalidad de la gente y un altisimo nivel literario y artístico de España en el “segundo Siglo de Oro”. Quevedo, Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Góngora, Ruiz de Alarcón, Velázquez, etc., desfilan por estas páginas, donde hallamos numerosas citas de sus poesías, referencias a Cervantes y a cuadros famosos. Con técnicas narrativas modernas, un léxico y sintaxis barrocos, y una prodigiosa habilidad fabuladora, Pérez-Reverte divierte y atrae la atención de los lectores hacia la extraordinarialiteratura del Siglo de Oro.
    Download PDF (2001K)
  • Arsenio SANZ RIVERA
    2003 Volume 2003 Issue 47 Pages 183-192
    Published: December 01, 2003
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En el presente trabajo se comenta la experiencia de un taller literario en la clase de español con los estudiantes de segundo año. Alejado del clásico enfoque gramatical el profesor decidió cambiar la orientación y el contenido del curso para dar paso a un enfoque más comunicativo donde los estudiantes pudieran hacer uso inmediato de los conocimientos adquiridos. De este modo, tras la práctica de variados ejercicios donde el estudiante aprende a utilizar, ampliar o minimizar la información, el mismo aprendiente comenzará a desarrollar nuevos conocimientos y aumentar su capacidad creativa. Después, en grupos de dos o tres personas, valorando las diversas ideas y opiniones, seleccionando material y autocorrigiendo su propio trabajo escrito, a traves de un largo proceso, los estudiantes llegarán al trabajo final que consistía en escribir un cuento en español.
    Download PDF (1007K)
feedback
Top