HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
2005 巻, 49 号
選択された号の論文の10件中1~10を表示しています
  • Aurelio Asiain
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 1-13
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • Arturo Escandón
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 15-29
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El presente trabajo intenta contribuir a la objetivación del fenómeno de las conductas interruptoras en las clases de Español Lengua Extranjera (ELE) como segunda lengua en una universidad japonesa desde la subjetividad del propio alumnado. El estudio, que es el resultado de un cuestionario escrito que incluía tanto preguntas abiertas como cerradas, administrado a 239 alumnos de tres facultades, demuestra que la resistencia que ofrecen los discentes es generalizada y considerada normal y corriente. Por resistencia se entiende, según la etnografía de McVeigh (2002), acciones y actitudes que no desafían directamente al sistema sino que lo desdeñan. Por su carácter subrepticio, son acciones y actitudes difíciles de objetivar. Con este propósito y basándose en el trabajo sociológico de Bourdieu (1990), sólo se consideran como resistencia propiamente tal aquellas conductas y actitudes que pueden ser reconocidas como tales por los estudiantes, descartándose las disposiciones corporales que, si bien pueden ser interruptoras, no son sancionadas como inapropiadas por la sociedad japonesa. Los estudiantes reconocen como causas del problema el desfase entre sus expectativas y aquellas de la institución, la falta de flexibilidad y recursos pedagógicos por parte de los profesores, la masificación de la educacion (clases numerosas, alumnado anónimo), el sistema de asistencia y elección de asignaturas obligatoriós, la relajacion de la disciplina por parte de las propias autoridades educativas y la falta de orientación vocacional en el sistema de selección a la universidad. Por ultimo, el estudio revela que hay un segmento del alumnado ávido por aprender, pero que no puede hacerlo como quisiera debido a que se siente atrapado entre la resistencia que ofrecen sus compañeros, por un lado, y la negligencia de los profesores y la apatía estructural del sistema universitario, por otro.
  • Un estudio fonético sobre noticias leídas
    Takuya KIMURA, Hirotaka SENSUI, Atsuko TOYOMARU
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 31-46
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El tono HLH puede aparecer inmediatamente antes de un límite sintáctico, y por to tanto se supone que desempeña una función delimitativa. Sin embargo la aparición de este tono se observa solo esporádicamente, y está por averiguar cuáles son los factores que intervienen en este fenómeno. El presente estudio tiene por objetivo identificar los factores que favorecen o desfavorecen la aparición de dicho tono.
    Nos servimos de la noción de “palabra prosódica”, definida como unidad sintáctica que contiene una y sólo una silaba estresada (una que lleva estrés léxico (lexical stress)).
    Supóngase que en una serie de sílabas s3 s2 s1 s0, no existe pausa dentro de la serie, que s3 s2 y s1 no llevan estrés léxico y que s0 sí lo lleva. En ese caso, llamamos “posición candidata” al primer limite de palabra prosódica despues de la s0, porque el HLH solamente se puede observar en estas posiciones.
    Se utilizó como material una grabación de articulos periodísticos leídos por una española. El material contiene 282 posiciones candidatas, y se observan 24 apariciones del tono HLH.
    Através de observaciones auditivas de dicho material y el análisis que se basó en la Teoría de Cuantificacióon (Tipo II) de Chikio Hayashi, obtuvimos los siguientes resultados:
    Este tono tiende a aparecer en palabras prosódicas de larga duración, en secuencias de cuatro o más sflabas no estresadas, inmediatamente antes o después de un verbo en forma finita, y en un límite entre una cláusula principal y una subordinada. Tiende a no aparecer en frases de menos de cuatro palabras de duración.
    Estos resultados, junto con los de otra investigación sobre la distribución de pausa, sugiere fuertemente que dicho tono desempena una función delimitativa, o sea, una función de indicar algún límite, sintáctico o informativo, dentro de la oración.
  • 下田 幸男
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 47-66
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Este trabajo intenta investigar la posibilidad de omitir la partícula se en los infinitivos dependientes de hacer, dejar, mandar, con los cuales forman las construcciones causativas.
    Juan {hizo/mandó/dejó} sentar (se) a María en la silla.
    Cada uno de los verbos que forman las construcciones causativas se diferencian por la posibilidad de omitir la partícula se en los infinitivos dependientes de los verbos causativos. hacer muestra, según los datos investigados, mayor posibilidad de omitir el pronombre reflexivo, mandar se sitúa en el medio, y dejar es el que muestra la menor posibilidad de omitirlo.
    La posibilidad de la omisión de la partícula no se origina sólo en los verbos causativos que hemos visto, sino también en los infinitivos dependientes de los causativos. Se observa la mayor proporción de la omisión en los verbos de reflexivo directo, como sentarse, acostarse, casarse, etc., después vienen los verbos psicológicos, como preocuparse, interesarse, divertirse, etc. que gramaticalmente se incluyen en el grupo de reflexivo directo. Y tanto los verbos de reflexivo indirecto, como ponerse, quitarse, lavarse, etc. como los verbos que en normativa no se permite omitir la partícula, como suicidarse, quejarse, etc. muestran la menor posibilidad de omitir el pronombre reflexivo.
    Hipótesis: si el causante le lleva un control relativamente débil al causado (el sujeto en acusativo) y por ello el causado guarda su autonomía en la construcción, se tiende a no omitir el reflexivo, y viceversa.
  • 鈴木 恵美子
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 67-82
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En el español de la mayor parte de Hispanoamérica se utiliza el pretérito perfecto simple con más frecuencia que en el español peninsular en los contextos en que éste exigiría los usos del pretérito perfecto compuesto. En Hispanoamérica el pretérito perfecto simple suele usarse para indicar cualquier evento terminado en el pasado independientemente de que ese evento esté lejos o no (temporal o psicológicamente) del momento del habla. El pretérito perfecto compuesto, en cambio, se limita a los contextos donde un evento o su efecto continúe hasta el momento del habla.
    Esta situación, a primera vista, parece indicar que el español de América mantiene un estado arcaico en cuanto a los usos de los dos tiempos verbales, puesto que en español medieval podemos encontrar ejemplos similares. En efecto, algunos estudios consideran como arcaísmo los usos americanos de los dos tiempos basándose en la semejanza que se puede observar entre los dos estados de la lengua. ¿Se trata de que había un evidente predominio del pretérito perfecto simple desde el principio de la época colonial y ese estado se ha mantenido hasta la actualidad? Para averiguarlo, en este trabajo intentamos analizar los usos de las dos formas verbales aparecidas en los documentos coloniales de los siglos XVI a XVIII escritos en seis ciudades (Santo Domingo, México, Lima, Santiago de Chile, Tucumán, Buenos Aires).
    Primero consideramos la relación que puede haber entre los usos verbales por una parte y el género de texto (carta, informe, etc.), el año, y el lugar de nacimiento del autor o de la autora por otra. A continuación analizamos los ejemplos fijándonos especialmente en los complementos adverbiales temporales y en los contextos.
    Lo que nos llama la atencion es el uso que indica un evento terminado en el “presente ampliado”. En el español de América actual este uso suele expresarse con el pretérito perfecto simple. En nuestros documentós no podemos observar una clara tendencia a usarse el pretérito perfecto simple sino que, más bien, se halla una situación de “coexistencia” de los dos tiempos. Creemos que esto significa que en el principio no necesariamente había un predominio de la forma simple sino que desde dicho estado de “coexistencia”, con el tiempo viene estableciéndose la distinción actual.
  • Hirotaka SENSUI
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 83-99
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Este trabajo tiene como objeto analizar un curso de lectura, desde el punto de vista teórico basado en tres palabras clave, nivel intermedio, lectura y dictado, y también desde la perspectiva práctica.
    Primero, revisamos las definiciones del enfoque comunicativo, base teórica importante para nuestra clase, con referencia a las observaciones por Richards & Rogers (2001), Yoshida & Yanase (2003), y Nunan (1991).
    En segundo lugar, resumimos algunas indicaciones y consideraciones significativas en cuanto a las tres palabras clave de este artículo, nivel intermedio, lectura y dictado, desde el punto de vista teórico. Aquí comparamos el nivel generalmente considerado en Japón como “intermedio” y la definición por el Consejo de Europa y el ALTE (Association of Language Testers in Europe), repasamos algunas características de lectura brevemente, con atención especial a la estrategia de arriba abajo (top-down) y de abajo arriba (bottom-up), y resumimos las ventajas que tiene el dictado y su relación con las otras dos palabras clave.
    Y por último, nos referimos a los aspectos prácticos, con un ejemplo de clase basada en estas consideraciones teóricas y llevada a cabo en la Facultad de Comercio de la Universidad Waseda en el segundo semestre del año académico 2004/2005. Describimos los datos técnicos concretos del aula donde se desarrolla la clase, las características de la clase (sobre todo, el currículo general de la lengua española y la posición de nuestra clase en este ámbito), los materiales, los soportes informáticos, el procedimiento de la clase (preparación previa por parte de los estudiantes, desarrollo en el aula), etc.
  • 二宮 哲
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 101-116
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Se ha descrito que los prototipos del uso de los verbos hay y estar son: “hay+S (intagma) N (ominal) indefinido” y “estar (locativo) +SN definido”. Pero, en el corpus se observan con frecuencia los ejemplos tipo “hay+SN definido” o “estar+SN indefinido”.
    En cuanto a estos usos anormales, podemos decir, como sus funciones en el discurso, las siguientes condiciones pragmáticas:
    (1) Condición (o función) de la construcción “hay+SN definido” en discurso: el hablante introduce en el discurso un SN que el hablante y el oyente pueden especificar.
    (2) Condición (o función) de la construcción “estar+SN indefinido” en discurso:
    a. El hablante, según su criterio, indica locativamente un SN que el hablante puede especificar y el oyente no puede o no necesita especificar.
    b. El hablante, de acuerdo con su criterio, indica locativamente un SN que no pueden especificar ni el hablante ni el oyente (o que el oyente no precisa especificar).
    Cuando estas condiciones pragmáticas estén satisfechas, los ejemplos poco frecuentes del tipo “hay+SN definido” y “estar+SN indefinido” pueden aparecer y veremos que dichas construcciones dependen del modo como el hablante y el oyente reconocen el SN y, a su vez, de cómo lo introducen en el discurso.
  • 岡本 淳子
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 117-133
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El tragaluz (1967) tiene el subtítulo de «Experimento en dos partes» y los personajes del futuro (dicen que probablemente del siglo XXX) hacen experimentos en escena. El proyector representa una historia sobre una familia de 1967 y los investigadores la llaman la historia que han logrado rescatar del pasado.
    Cuando la gente del siglo XXX estudie la historia del siglo XX, solo podrá acceder a la Historia oficial, en la que no se deja escrita la vida de los ciudadanos corrientes; y casi nunca su pensamiento. Buero Vallejo pone una familia desconocida en el primer término y destaca otra historia verdadera, generalmente oculta y eliminada.
    El objeto de este trabajo es estudiar cómo el dramaturgo reescribe la Historia oficial. Analizando el recorte de las tarjetas postales por el padre y el juego del tragaluz, estudiamos las relaciones entre la memoria, la ficcion y la historia. Además, reflexionando por qué el público se considera como la gente del siglo XXX para participar en los experimentos y, para que mata el padre a su hijo, presentamos la posibilidad de que leamos El tragaluz como una obra experimental de representación histórica postmoderna.
  • 三倉 康博
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 135-149
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En el Viaje de Turquía, diálogo anónimo del siglo XVI, encontramos dos visiones distintas del Imperio Otomano, una positiva y otra negativa.
    Por medio de Pedro de Urdemalas, ex cautivo de Estambul e interlocutor principal en dicho diálogo, el autor alaba algunas características del Imperio Otomano en contraposición con la sociedad española de la época; valora muy positivamente la devoción y laboriosidad de los turcos; tiene una elevada estimación por la eficacia de su justicia y de su ejército; y además, habla a favor de la política de tolerancia religiosa y sistema de movilidad social de Turquía. Por momentos, los audaces alcances de esta visión laudatoria del Imperio Otomano son sorprendentes.
    Pero por otro lado la obra abunda en descalificaciones acerca de los turcos, y en los estereotipos antimusulmanes más comunes de la época: su religión-el Islam-es falsa y terrenal; su moral sexual es materia de corrupción; los otomanos no son continuadores, sino destructores, de la civilización bizantina; el nivel de sus letras y de sus ciencias- sobre todo en el ámbito de la medicina-es deplorable.
    Estas aparentes contradicciones en la imagen que el autor nos presenta sobre la sociedad turca tienen su explicacián: para él, al igual que para muchos contemporáneos, el Imperio Otomano es el enemigo religioso irreconciliable de la cristiandad. Partiendo de esta premisa, el Viaje de Turquía subraya los defectos de los turcos para justificar la guerra contra ellos, y al mismo tiempo elogia sus virtudes para demostrar al lector lo que falta a España para vencer al enemigo.
  • 喜多 延鷹
    2005 年 2005 巻 49 号 p. 151-155
    発行日: 2005/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
feedback
Top