HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
2010 巻, 54 号
選択された号の論文の12件中1~12を表示しています
論文
  • Jun-nosuke MIYOSHI
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 1-22
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    La preposición española hasta funciona como adverbio de dos maneras: con el valor de ‘incluso’ y con el valor de ‘como mucho’. Según nuestra investigación diacrónica, hemos podido aclarar, dentro del límite de nuestros tres corpus (del siglo XV, del XVI y de la época actual), que el uso adverbial de hasta, con valor de ‘incluso’, es frecuente y casi exclusivo en la época moderna, normal en el siglo XVI, pero rarísimo en la época más antigua, y que el uso adverbial de hasta del valor de ‘como mucho’ es casi exclusivo en el siglo XV, bastante vigente en el siglo XVI, pero ya rara en la época moderna. En fin, la partícula hasta denota siempre el límite de un proceso en el espacio, en el tiempo o en la cantidad, cuando obviamente funciona como preposición.
  • 小阪 知弘
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 23-42
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    El teatro de Miguel Mihura es esencialmente teatro de humor y el humor mihuriano se relaciona profundamente con los signos dramáticos creados por el propio dramaturgo. Por consiguiente, hemos analizado la obra más humorística del teatro mihuriano, Tres sombreros de copa (1932), desde el punto de vista de la semiótica teatral teniendo en cuenta la relación entre el humor y el signo para aclarar cómo se crea la sonrisa de la heroína, Paula, en la última escena de dicha obra. Los aspectos cómicos del teatro mihuriano constan de varios tipos de comicidades semióticas. La tristeza codificada por los signos dramáticos se transforma en la sonrisa de Paula por medio del lanzamiento de tres sombreros de copa, signos de doble significado. De nuestro análisis semiótico, llegamos a la conclusión de que el teatro de Miguel Mihura es un teatro humorístico que produce la sonrisa convirtiendo la tristeza en comicidad a través de los signos dramáticos.
  • 片岡 喜代子
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 43-65
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    El objectivo de este trabajo es analizar la distribución de elementos sensibles a negación (ESNs) en español y sus propiedades semánticas, tomando en cuenta la investigación realizada sobre ESNs en japonés en Kataoka (2006 y otros). Proponemos el análisis en que los ESNs en español pueden ser clasificados entre cuatro grupos desde punto de vista sintáctica y semántica; (i) los que deben existir en el dominio sintáctico de negación (Neg) (p.e., mover un dedo) y (ii) los que no deben (p.e., aún y hasta) (iii) los que tienen la propiedad semántica de polaridad negativa (p.e. la menor idea) y (iv) los que no la tienen (p.e., gran cosa). Queremos añadir que la discusión de este estudio tiene una consequencia significativa: la condición sintáctica de mando-c por Neg (Klima 1964) no es tan general ni aplicable para todos los ESNs como se ha aceptado en este campo de estudio.
  • John David BARRIENTOS RODRÍGUEZ
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 67-83
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    En el presente estudio proponemos un análisis desde el ámbito fenomenológico de la obra El hombre y la gente de Ortega y Gasset. Los análisis estarán centrados en la situación fenomenológica de la razón vital a partir de esa obra. En ese contexto abordamos la relación vida-mundo vivido, explicitando su correspondencia según la relación mi vida-circunstancias.
    Así, considerando la inmanencia e inmediatez de la razón en circunstancia, según Ortega, vemos que no se mermará en sentido alguno la manifestación del mundo en cuanto distante y resistente con el que apechugamos. Por otra parte tampoco se cede, a dicha manifestación de mundo, la condición de cada uno en cuanto sí mismo o viviente, diciendo de sí en su soledad radical. Asimismo se podrá ver que la razón vital da de sí mundo según las circunstancias, sin diluirlas en el sí mismo.
    En ese primer planteamiento propuesto habrá una ajustada inversión de la manifestación (del aparecer de todo) donde Ortega ha anticipado apuestas fenomenológicas necesarias para desarrollar una posible fenomenología de la vida. Algunas de ellas estarán presentes posteriormente, sin la influencia de Ortega, en el fenomenológo francés Michel Henry. De ahí que en un segundo planteamiento contrastemos con Michel Henry algunos datos fenomenológicos que permiten valorar, en segundo término, el carácter precursor de la razón vital de Ortega.
  • 成田 瑞穂
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 85-101
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    Este artículo estudia los motivos fantásticos del cuento Aura, buscando los puntos en común con otros cuentos del mexicano.
    Fuentes describe en Aura otro mundo cuya idea de tiempo no es lineal enfatizando su diferencia con el mundo cotidiano. En este otro mundo Felipe experimenta la muerte simbólica a través de contacto sexual con Aura y renace al mirarse en el espejo, motivo que refleja su nueva identidad. El proceso de renacimiento está contado por el narrador desde la segunda persona gramatical con tiempo verbal futuro, lo que funciona para que la novela total tenga estructura circular.
    Motivos como la invasión al otro mundo, la disolución de la identidad propia con el contacto sexual y el narrador que conduce el tiempo circular son comunes en los cuentos “fantásticos” de Fuentes, en que todo está en proceso de transfiguración y nunca se acepta el final fijo.
  • 高野 雅司
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 103-124
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    Durante la segunda mitad de los años 60, Octavio Paz se preocupaba por la pérdida de los significados en la poesía y también la de la experiencia de la otredad, causadas perjudicalmente por la tecnología.
    Conforme al ideograma de Un Coup de dés que encarna la analogía entre poesía y universo, Paz lanzó una nueva poesía capaz de producir los significados por la relación entre las palabras. Por otra parte, la poesía venidera por colectividad, propuesta por Paz, se cristalizó en el acto de Renga (1969) donde se reconocían, además de la relación entre las palabras, la voz natural y la otredad que no se habían recuperado por la tecnología. Y Para Paz Renga es una tentativa correspondiente a la poesía hablada: origen de la poesía.
    La poética y su práctica, basadas en Un Coup de dés y Renga, no indican una mera vuelta a la poesía del pasado. En conclusión, Paz concedió a estas poesías dos posibilidades de realizar la revelación de la otredad: la recuperación de los significados y la desintegración del yo.
  • Lidia SALA CAJA
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 125-142
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    A pesar de que las unidades fraseológicas han tenido desde los inicios acogida en los diccionarios, su tratamiento ha revestido problemas por la extensión y la variedad del grupo, así como por el desinterés teórico por parte de la Lingüística. Sin embargo, avances recientes en su descripción y clasificación han servido para replantearse su tratamiento lexicográfico. Por otra parte desde 1999 se han publicado nuevas ediciones de tres diccionarios bilingües español-japonés y se ha editado uno nuevo. El propósito de este artículo es analizar el tratamiento de las unidades fraseológicas en estas cuatro obras para comprobar hasta qué punto se han hecho eco de las novedades fraseológicas y fraseográficas.
  • 小川 雅美
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 143-164
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    El aula es el lugar donde los estudiantes japoneses no especializados de español, de nivel elemental, tienen mayor contacto con dicho idioma. El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa, que tiene como objetivo esclarecer la formación del contexto de la clase y el proceso de la negociación colectiva del significado. Nuestro enfoque teórico se dirigió de la teoría de situación a la del uso de la lengua. El método principal de la investigación fue el de la participación observante . A través del análisis de los datos obtenidos, se muestran los siguientes puntos: la práctica cotidiana va formando un contexto propio de la clase; el acceso al significado tiene dos direcciones opuestas, lo cual influye a la interpretación del significado; y la profesora emplea sus conocimientos implícitos de pragmática.
  • Eiko MINAMI
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 165-190
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    En la obra del poeta mexicano Xavier Villaurrutia (1903-1950) confluyen intereses por el surrealismo y por la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. Los experimentos de escritura automática que hizo Villaurrutia en 1929 siguen las instrucciones planteadas por André Breton en el Manifiesto del surrealismo (1924), pero es posible que él evocara también a Sor Juana y su Primero Sueño (1692); esto se refleja en su poema “Nocturno en que nada se oye” (1929), el cual es una versión moderna de esa obra barroca, pues de ahí retoma muchos de sus motivos, con modificaciones de acuerdo a las teorías de Sigmund Freud sobre el sueño. Este artículo indaga en las correspondencias temáticas y textuales que relacionan la escritura de estos tres poetas.
  • 山辺 弦
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 191-209
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    Este ensayo compara las novelas de dos escritores cubanos: Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas. A través del concepto del “cuerpo”, se analiza como punto en común, el carácter crítico hacia el dogmatismo político, contenido en sus obras. En sus novelas se dibujan las historias de marginación de los protagonistas en una sociedad opresiva, cuyos cuerpos se convierten en los lugares donde el poder dogmático actúa. Sin embargo, al mismo tiempo, los cuerpos tienen dos características que son una probable crítica hacia un sistema dogmático: la “alteridad” y la “ambigüedad”. Los protagonistas proyectan las opresiones que padecen ellos mismos al mundo exterior a través de la alteridad corporal. Por lo tanto, consiguen entender y representar las opresiones que padecen los otros. Asimismo, la ambigüedad de sus cuerpos no permite que ellos se limiten dentro de una norma determinada, así que se funciona como un motor de sus huidas incesantes de un dogmatismo político.
  • 江澤 照美
    2010 年 2010 巻 54 号 p. 211-232
    発行日: 2010/12/25
    公開日: 2011/02/21
    ジャーナル フリー
    El Consejo de Europa publicó “el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación” (MCER) en 2001, y a partir de su aparición, la enseñanza de ELE en España ha experimentado un acelerado cambio. Así mismo, los especialistas en didáctica de nuestro país han empezado a estudiar el MCER en estos últimos años. Al mismo tiempo, han discutido sobre algunas sugerencias concretas del MCER o su aceptación de la enseñanza de la L2.
    El tema principal de este ensayo es la posibilidad de la aceptación del MCER en la enseñanza de ELE para japoneses en Japón desde el punto de vista de una profesora no nativa de ELE. Como introducción, tratamos una nueva corriente de la enseñanza de ELE en España. Luego, enumeramos las características del Plan Curricular (PCIC). Este es una obra publicada por el Instituto Cervantes en 2006 y elaborada sobre la base de los descriptores de los seis niveles de comunes de referencia establecidos en el MCER. Al final, examinamos las ventajas y desventajas del MCER y del PCIC tomando en consideración las situaciones de la enseñanza de ELE dirigido a aprendices japoneses en Japón.
書評
feedback
Top