HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2015, Issue 59
Displaying 1-8 of 8 articles from this issue
Artículos
  • Miyuki TAKASAWA
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 1-14
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    El objetivo de este trabajo es investigar la relación entre el orden de palabras (SVO/VOS) y la realización fonética del foco amplio o del contrastivo. Se tienen en cuenta cuatro parámetros acústicos para realizar fonéticamente el foco contrastivo en los enunciados: 1) la duración de la palabra foco, 2) la duración de la sílaba tónica de la palabra foco, 3) la posición del pico del F0, y 4) el valor del F0 en el pico.
    Los resultados indican: 1) que en el caso del orden SVO la duración de la palabra foco y la de su sílaba tónica tienden a ser más largas en los enunciados con foco contrastivo que en los enunciados con foco amplio, 2) que la posición del pico del F0 de la palabra foco por sí solo no permite distinguir los dos tipos de foco, y tenemos que realizar más investigación al respecto, y 3) que en el caso del orden VOS los enunciados se dividen dos o más grupos melódicos para destacar la palabra clave.
    Download PDF (365K)
  • Hideki TERASAKI
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 15-37
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    Estudiamos la derivación de los adjetivos gentilicios en Hispanoamérica utilizando el apéndice del Dicicionaro de americanismos (AALE, 2010) como datos. Para derivar los gentilicios se emplean más los sufijos -(i)ense, -eño, -(i)ano e -ino, pero los sufijos preferentes se difieren según área. En cuanto a la relación entre las raíces del topónimo y los sufijos, el sufijo -ano evita la raíz que termina en -n y usa -iano en su lugar. Las raíces que terminan en nasal se inclinan a elegir -és y -ero y, al contrario, parece que se tienden a evitar -eño e -ino que comprenden la nasal. Al añadir los sufijos, se suprime cierto tipo de terminaciones del topónimo. En caso de que el topónimo es un sintagma nominal, la selección de un constituyente o constituyentes que sirven de base para la derivación depende de si se puede deducir sin dificultad el topónimo de su gentilicio derivado.
    Download PDF (434K)
  • Mei NOMURA
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 39-59
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    En la tesis doctoral concluimos que los vocativos finales expresaban varias actitudes del hablante hacia el contenido del enunciado anterior (Nomura 2014). Por el uso de los vocativos nominales y adjetivos, el hablante manifiesta la posición del oyente y trata de suavizar o enfatizar el enunciado. Los vocativos hijo/a y chico/a se usan normalmente de personas mayores a menores o de misma edad, pero sus usos no quedan claros. En este artículo, trataremos las situaciones en las que se usan estas expresiones y su influencia en el enunciado.
    Download PDF (415K)
  • Nami KANEKO
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 61-83
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    La novela Soinujolearen semea (2003) de Bernardo Atxaga, traducida al castellano por el propio autor como El hijo del acordeonista (2004), merece especial atención tanto por su importancia en la trayectoria del escritor vasco como por su riqueza estructural y semántica. La novela se presenta como el libro autobiográfico de David, el protagonista, pero también el libro de Joseba, quien “reescribe y amplía” las memorias que dejó escritas su amigo. El presente artículo pretende profundizar en su complejidad estructural a través de un análisis de las funciones de la reescritura de Joseba. Se analiza especialmente cómo son narradas las experiencias traumáticas que David quería afrontar en el proceso de escritura de su libro, en qué parte y por cuál de los dos autores-narradores dentro de la novela. Se comprueban los diferentes grados de realización de la narración de los hechos traumáticos por parte de David, así como los efectos de la intervención de Joseba a través de la escritura, reescritura y edición de los textos de ambos.
    Download PDF (559K)
  • Kaori MORIKAWA
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 85-104
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    La primera edición de “Homenaje a Roberto Arlt” de Ricardo Piglia (1940-) apareció en la antología Nombre falso en 1975. En la segunda edición de 2002, el mismo nouvelle se publicó titulado “Nombre falso” y el título anterior “Homenaje a Roberto Arlt” se convirtió en el subtítulo del texto. No se sabe por qué se cambió el título en la segunda edición, pero es evidente que el “secreto” oculto en este relato, donde se cuestiona la posesión de un cuento inédito de “Roberto Arlt”, se relaciona profundamente con el nuevo título. En el presente trabajo se estudia la función del “secreto” en las obras de Ricardo Piglia y se intenta una aproximación al significado escondido en este relato. En consecuencia, se descubrirán varias figuras de escritores ocultas detrás del nombre de “Roberto Arlt”, y al mismo tiempo quedará claro que este nouvelle es fruto de la reflexión de Piglia sobre la literatura argentina desarrollada con la tradición de plagios.
    Download PDF (494K)
  • Kenta ENDO
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 105-126
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    En la Argentina de las últimas décadas del siglo XIX, se desarrolló una serie de polémicas en torno a la potencial creación de una correspondiente de la Real Academia Española, que llegaron a ser unas discusiones fundamentales sobre el porvenir de la “lengua nacional” de los argentinos. Estas polémicas, en mayoría de los casos, se han interpretado como un conflicto entre las dos tendencias contrarias: una que persistió en conservar el castellano puro; la otra que aspiró a conseguir la peculiaridad nacional del idioma. En el presente artículo, indicaremos la ineficacia de dicha dicotomía (purismo/neologismo), y pondremos de relieve otros aspectos que llevaban aquellos debates, para una mejor comprensión de su significación.
    Download PDF (544K)
  • Comparación de un corpus de aprendices de ELE con tres corpus de referencia
    María del Pilar VALVERDE IBÁÑEZ
    2015 Volume 2015 Issue 59 Pages 127-154
    Published: 2015
    Released on J-STAGE: May 10, 2016
    JOURNAL FREE ACCESS
    Los textos escritos por aprendices de ELE se diferencian de los textos escritos por hablantes nativos no solo por el hecho de contener mayor número de errores gramaticales o léxicos, sino también, especialmente en los niveles intermedio-alto y avanzado, por la mayor o menor frecuencia de ciertas palabras y estructuras. La presente investigación trata sobre la frecuencia de uso de las palabras gramaticales (determinantes, pronombres, conjunciones y preposiciones) en un corpus de textos académicos (resúmenes de tesinas de graduación) producidos por universitarios japoneses que estudian español como lengua extranjera, en comparación con tres corpus académicos de referencia. Analizamos con detalle los contextos de aparición de las palabras más o menos frecuentes en un corpus respecto al otro y extraemos algunas conclusiones sobre las estrategias de producción de textos escritos a las que los aprendices necesitan prester más atención (principalmente la variedad léxica, el uso de oraciones subordinadas y los mecanismos de cohesión).
    Download PDF (548K)
Notas de investigación
feedback
Top