HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2018, Issue 62
Displaying 1-6 of 6 articles from this issue
Artículos
  • Muneaki TSUJII
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 1-25
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS

    Para expresar la anterioridad en las oraciones subordinadas sustantivas en “dijo que” se emplea generalmente el pluscuamperfecto, pero sabemos que se usa también el pretérito perfecto simple. Este artículo tiene por objetivo aclarar la diferencia de uso entre estas dos formas verbales en cuanto a las relaciones temporales con respecto a su punto de referencia y a su función semántica analizando el español peninsular actual a través de los datos estadísticos y de la interpretación de los ejemplos. Y también para saber por qué existen las dos formas para expresar la anterioridad en la esfera del pasado como en “dijo que”, a pesar de que el pluscuamperfecto funciona como forma no marcada, realizaremos una investigación diacrónica, de manera estadística y observando ejemplos sacados del español medieval, cuando se estaba llevando a cabo la transición desde la forma sintética hacia la analítica.

    Download PDF (1241K)
  • Ryo TSUTAHARA
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 27-51
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS

    En este trabajo realizamos un análisis comparativo de los siguientes pares de verbos de apoyo en español e inglés: hacer y do/make, dar y give, tomar y take, y tener y have. El objetivo es aclarar coincidencias y divergencias en cuanto a la colocabilidad, es decir, especificar de forma comparada con qué objetos directos eventivos pueden o no pueden combinarse. A partir del presente estudio pretendemos desarrollar (o elaborar) un material didáctico para enseñar colocaciones españolas. A través del análisis, se especificaron múltiples similitudes y algunas diferencias colocacionales de los pares analizados. Además, en cuanto a las diferencias, hemos detectado ciertos patrones habituales. Dadas las numerosas similitudes colocacionales y la relativa previsibilidad de las diferencias, como forma de facilitar el aprendizaje, defendemos la ventaja de referirnos a los usos de sus correspondientes en inglés a la hora de enseñar los usos de verbos de apoyo en español.

    Download PDF (1576K)
  • Kuniyoshi NAKAI
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 53-78
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS

    En la gramática española se ha mantenido la tradicional dicotomía “coordinadas” / “subordinadas” para clasificar las oraciones compuestas. Sin embargo, con la publicación de Cláusulas y oraciones (1978) de Guillermo Rojo se introdujo una tercera categoría denominada “bipolares”.

    Tras la revisión crítica de las “bipolares” las redefinimos como “correlativas”, oraciones conectadas por medio de dos términos correlativos (por ej. tanto...como). Las correlativas se dividen, a su vez, entre oraciones “comparativas” y “consecutivas”, que podemos considerar como dos formas derivadas de una misma estructura prototípica subyacente.

    Por último, proponemos una nueva clasificación tripartita de las oraciones compuestas del español: “coordinadas” / bipolares” / “subordinadas” o en nuestra propia terminología “conectivas” / “correlativas” / “integradas”.

    Download PDF (919K)
  • Mei NOMURA
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 79-102
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS

    En español hombre tiene un uso interjectivo y otro vocativo: el primero expresa el sentimiento del hablante, mientras que el segundo se dirige al oyente (Fuentes 1990, Portolés 1999, etc.). En Nomura (2014) concluimos que los vocativos en posición inicial tienen la función de llamar la atención del oyente al enunciado pospuesto, pero según Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Cuenca y Torres (2008), hombre en esa posición es una interjección que expresa sorpresa o enfado, etc. Por otro lado, Fuentes y Alcaide (1996) sugieren que hombre es un vocativo no marcado. Estas dos opiniones se oponen, por eso debe aclararse su función para sistematizar los vocativos en general.

    También trataremos si mujer en posición inicial funciona como interjección.

    En este artículo estudiaremos el uso de hombre y mujer en posición inicial y su diferencia a través del contexto y el tipo de oraciones (actos directivos o expresivos, etc.) en que se usan.

    Download PDF (954K)
  • Lluís VALLS CAMPÀ, Juan Manuel DÍAZ AYUGA
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 103-129
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS

    En el presente artículo se analiza cómo y por qué se produjeron episodios de “comunicación fallida” entre estudiantes de Japón y de España en un proyecto de intercambio intercultural en línea, basado en el modelo Cultura, desarrollado por dos instituciones educativas de ambos países. Para ello, se compara la participación, las estrategias de interacción, y los contenidos de las interacciones entre los estudiantes, en los foros de discusión en internet del proyecto de los grupos que han presentado mayor y menor “comunicación fallida”, y se discuten las causas de esas diferencias y de las diferencias entre individuos.

    Download PDF (1404K)
  • [in Japanese]
    2018 Volume 2018 Issue 62 Pages 131-135
    Published: December 25, 2018
    Released on J-STAGE: February 06, 2019
    JOURNAL FREE ACCESS
    Download PDF (799K)
feedback
Top