日本・スペイン・ラテンアメリカ学会誌
Online ISSN : 2189-9568
Print ISSN : 1344-9109
Conferencia Plenaria del XXX Congreso Anual CANELA (2018): Goya y las Pinturas Negras
Rafael Argullol
著者情報
ジャーナル フリー

2019 年 30 巻 p. 5-11

詳細
抄録

Entre 1819 y 1823 el gran pintor Francisco de Goya habitó una casa cercana a Madrid a la que se denominó Quinta del Sordo. Goya pasaba por un período de fuerte angustia intelectual y moral, en parte por cuestiones personales, en parte por el ambiente político que había reinado en España, contrario a sus convicciones ilustradas. En la Quinta del Sordo el pintor vivía en absoluta soledad, una suerte de exilio autoimpuesto. En estas circunstancias Goya creó un conjunto de catorce pinturas que, probablemente, puedan considerarse como uno de los ciclos pictóricos más extraordinarios de todos los tiempos. Se les llamó, con posterioridad, las Pinturas Negras.

Las Pinturas Negras, cuando fueron conocidas, muerto ya Goya, horrorizaron a diversos críticos europeos que vieron en ellas la destrucción de los principios estéticos occidentales. Algunos pidieron incluso su eliminación. Sin embargo, otros críticos, encabezados por el gran poeta francés Charles Baudelaire, reivindicaron su valor, convencidos de la influencia futura que poseería la obra de Goya. Y realmente fue así porque, si Goya es uno de los grandes referentes de la modernidad, las Pinturas Negras pueden contemplarse como penetrantes anticipaciones del expresionismo, del surrealismo e incluso del abstraccionismo.

Observadas desde el siglo XXI las Pinturas Negras adquieren cada vez más importancia para comprender los caminos del arte moderno. Para el espectador actual, que puede verlas en el Museo del Prado, su capacidad de transgresión permanece intacta, así como su misterio, imposible de ser descifrado por interpretaciones críticas. Desde esta transgresión y este misterio Goya se erige en nuestro contemporáneo.

著者関連情報
© 2019 Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana
次の記事
feedback
Top