Abstract
En este estudio, en primer lugar, se intenta aclarar cómo es el elemento esvarabático. Según Quilis (1993), en español lo desarrollan los grupos tautosilábicos formados por fonemas oclusivo más vibrante o fricativo labiodental más vibrante, situados en posición silábica prenuclear. En segundo lugar, se analiza cómo perciben los japoneses de E/LE, cuya lengua materna es el japonés, los fonemas secuenciales /CCV/ (consonante, consonante, vocal) en que se observa un elemento esvarabático.