HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
La lengua española y la lógica (II)
Makoto HARA
Author information
JOURNAL FREE ACCESS

1991 Volume 1991 Issue 35 Pages 1-15

Details
Abstract

A continuación de Hara, 1989 vamos a enumerar bastantes ejemplos para poder concluir que a veces la expresion del lenguaje resulta ilogica, aunque es gramatical.
1. Concordancia extraña
1.1. Es curioso que en la frase ‘Juana tiene muchos más libros que Carmen’ el adverbio ‘muchos’ concuerde con ‘libros’, pero en ‘Juana es mucho más guapa que Carmen’, no.
1.2. Nos interesa el adverbio ‘toda’ de la frase ‘Encontré la ventana toda cuajada de flor blanca’. Desde el punto de vista gramatical, ¿no debería ser ‘todo’ ?
2. Aunque es naturalísimo, es ilógico que la expresión ‘yendo a la iglesia o viniendo de allí’ se abrevie ‘yendo o viniendo de la iglesia’.
3. Se dice ‘N1 A1 A2’ en lugar de decir ‘N1 de N2 A’. Por ejemplo, en lugar de decir ‘una consideracición de fonología diacrónica’, se puede decir ‘una consideración fonológica diacrónica’.
4. Es muy ilógico el acusativo griego, aunque es gramatical. Pero hoy día está fuera de moda.
5. Latencia del significado pasivo Esta vez hemos descubierto que podemos decir no sólo ‘un espectáculo digno de ver’, sino también ‘un espectáculo digno de verse’, siendo éste último muy lógico.
6. Antiptosis de Moliner, 1975
Moliner llama ‘antiptosis’ a la frase como ‘Ya sabes a lo que vengo’ y la da por ‘incorrección tolerada’. Es verdad que está tolerada y es ilógica, pero no es incorrecta.

Content from these authors
© Japanese Association of Hispanists / Asociación Japonesa de Hispanistas
Next article
feedback
Top