HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Los aspectos en la cláusula introducida por a medida que
tiempos y modos
Yuka KONDO
Author information
JOURNAL FREE ACCESS

2008 Volume 2008 Issue 52 Pages 21-43

Details
Abstract
En este estudio hemos tratado de los aspectos, modos y tiempos del verbo en la cláusula introducida por a medida que de aquí en adelante, «cláusula a medida que», basándonos en un corpus recabado por nosotros, por no existir estudios que traten de la relación entre ellos.
Segun nuestra investigación, el tiempo del veibo en la cláusula a medida que tiene las siguientes Características;
1. La perífrasis ir+gerundio aparece en un 20 por ciento de los casos.
2. Se usa el imperfecto más frecuentemente que el indefinido.
Hemos analizado el aspecto del verbo en la cláusula a medida que por la clasificación verbal de Vendler (1967), quien utiliza los conceptos de Actividad y Realización frente a Logro y Estado en la cláusula a medida que. Hemos investigado lo siguiente;
3. Actividad: significa imperfectividad y evolución, por lo tanto se utiliza con más frecuencia (a medida que estudiaba, aprendía más).
4. Realización: expresa perfectividad y evolucion. Sin embargo, la Realización no se perfecciona instantáneamente como Logro, así que incluye dos elementos: “proceso y resultado”. Se enfoca su proceso (- su mamá desaparecía, le daba miedo).
5. Logro: indica perfectividad y evolución, no obstante en esta cláusula, Logro no muestra perfectividad de esta manera: se utiliza con indicativo o con ir+gerundio, y muestra generalización (- llegaban los alumnos, el profesor les saludaba).
6. Estado representa imperfectividad y no evolución, sin embargo en la cláusula a medida que el Estado expresa evolución de la siguiente forma: se utiliza con subjuntivo o con ir+gerundio, y significa posterioridad (- tengas más dinero, vivirás mejor).
A través del analisis de aspectos, tiempos y modos, concluimos que a medida que siempre exige imperfectividad y evolución.
Content from these authors
© Japanese Association of Hispanists / Asociación Japonesa de Hispanistas
Previous article Next article
feedback
Top