En este estudio hemos investigado sobre los modos en la cláusula introducida por“después que, ”basándonos en nuestro corpus. El corpus es de 1600 a 2006, tomado de libros y periódicos, a los países hispanohablantes.
Según la investigación de este dato, cronológicamente, desde los años 1800 hasta los años 1900 aumenta el porcentaje de utilización de“después de que, ”mientras desciende el de“después de que. ”
Desde el punto de vista del género y la zona, en la cláusula“después que”elsubjuntivo se utiliza en los periódicos más que en los libros y en España más en América. Del 2000 al 2006 la cláusula“después que”en España se usa en un 56% en subjuntivo y en un 44% en indicativo en los periódicos, un 22% en subjuntivo y un 78% del indicativo en los libros, y en América un 39% del subjuntivo y un 61% del indicativo en los periódicos, un 27% del Subjuntivo y un 73% del indicativo en los libros.
Por otro lado, del 2000 al 2006 en los modos en la cláusula“después de que, ”hay una diferencia destacada de sus usos entre España y América. (En España 93% del subjuntivo y un 7% del indicativo, en América un 40% del subjuntivo y un 60% del indicativo.)
El criterio de la elección de los modos en la cláusula“después que”es igual que en la cláusula“después de que, ”el subjuntivo del verbo subordinado es temático o de posterioridad. En estos años, especialmente en España., aumenta el uso del subjuntivo temático en la cláusula“después de que. ”Sin embargo, la mayoría de los ejemplos de“después que”significan en la cláusula“después que”no es tan alto como en la cláusula“después de que. ”
抄録全体を表示