Abstract
En varias ocasiones Leopoldo Alas, Clarín defiende «la ilusión de realidad» como lo que debe haber en la novela. Sin embargo, como el termino es ambigüo de si, no podemos percibir en rigor la meta estética que se busca en su concepción novelistica.
El fondo de esta ambigüedad estriba, a mi modo de ver, en la palabra «realidad», en la que caben en el tiempo historico de Clarín dos interpretaciónes distintas. Y las podremos encontrar representadas, una en «Observaciones» (1870) de Galdós y la otra en «Ideas sobre la novela» (1924-5) de Ortega. En la estética sociomimetica de Galdós predomina lo tipico y lo que se propone es la «copia» fiel de la sociedad entera y real, que es la primera interpretación de «realidad». En el «arte nuevo» de Ortega, el interés va más a los personajes por si mismos y el novelista intenta construir la «psicologia de espiritus posibles», que es la segunda «realidad».
Y esta estética impone a la novela el hermetismo que procede de la intención de poner en cuestion, de una manera radical, la estética secular de la «copia».
Cuál es «la ilusión de realidad»para Clarín en el momento de escribir su obra maestra La Regenta (1884-85) ? Para intentar sugerir una respuesta a esta pregunta someteremos a observación su discurso critico como las reseñas de obras de Galdós y las cartas dirigidas a el.
En esta primera parte, solamente examinamos las reseñas (1876-79) de las novelas anteriores a La desheredada (1881). Aqui Clarín reacciona más a lo tipico dentro del campo ideológico, encarnando una problemática general al ser humano.
El motivo de este interés es la conceptuación que hace Clarín de la novela. Es que ve la novela como el medio más adecuado para hacer llegar al gran público «la filosofia necesaria». Por tanto, como la ideologia llega a ser necesariamente elemento deformante de la realidad, su estética de este tiempo será la copia «tendenciosa» de la realidad social contemporánea, más utilitaria que la de Galdós y lejos del «arte nuevo» de Ortega.