Abstract
La vida inútil de Pito Peréz (1938) por José Rubén Romero (1890-1952) es una novela en la que un héroe, el borrachin “Pito Peréz” repite sus aventuras vagabundas cambiando amos y trabajos por muchas partes de todo el estado de Michoacán.
La obra adquiere la estructura de que el antihéroe consigue algunas bebidas alcoholicas a cambio de un trozo de su hitoria personal, lo cual, por decirlo asi, es una de las representativas de la tendencia picaresca en el mundo literario mexicano.
Este articulo consta de 3 capitulos. En el primero, contemplaremos la obra desde el punto de vista tradicional, o sea, de la novela picaresca, dando importancia a los episodios relacionados con sus amos y trabajos.
En el segundo, enumerarémos los diversos delitos menores que caracterizan al pícaro del mismo genero, y consideraremos su propia idea o su filosofia sobre la delincuencia. Y en el último y tercer capitulo, volvemos a deliberar sobre las posibilidades de ser bufón del mismo protagonista, sobre el cual hay varias definiciones, observando su manera de actuar a base de las tres caracteristicas siguientes:
(1) decir lo verdadero→destrucción del orden social→victima propiciatoria
(2) parodia contra los convencionalismos o engaños sociales
(3) alejarse de las mujeres (lo bisexual).
Recapitulando todo esto, nos percataremos de que el personaje principal no solo funciona como pícaro sino tambien como bufón en esta novela mexicana.
Por qué quiere asimilarse el autor tanto a lo marginado del pícaro como del bufón? Es porque su media vida, de hecho, ha sufrido los vaivenes extraordinarios a traves de las ondas de la Revolución Mexicana para perder la ocasión de recibir la ensenanza de nivel alto antes de quedarse en la posición social de cónsul general en Barcelona, de embajador de dos paises iberoamericanos, de rector interino de la Universidad Michoacána y hasta de miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Asi las cosas, su actitud literaria formada en medio de las adversidades, la que ya no quiere encontrar valor alguno sólo en imitar lo occidental acercándose más a lo popular, lo cual supone más bien reivindicar lo vernáculo, la mexicanidad con una gran búsqueda de la humanidad infinita.