HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2000, Issue 44
Displaying 1-8 of 8 articles from this issue
  • Ichiro ETO
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 1-12
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En nuestro articulo “Sobre los usos de gerundio español” de 1985, tratamos del uso siguiente y discutimos cómo interpretarlo en la gramatica normativa.
    Pero sucio, roto, sin casa, sin documentos y con la Policía siempre detrás de él, encarcelándole por cualquier cosa, no hay modo de levantar la cabeza (Luis Romero, La noria, 1956, Destino, Barcelona, p.222)
    Entonces dijimos que esta frase se parafraseaba como con la Policía que le encarcela por cualquier cosa, … y que queriamos darle la función adjetiva, pero como el “Esbozo” de la Real Academia no la admitia, teniamos que interpretarla de otra manera. como esta frase se parafraseaba: encarcelándole la Polilcia por cualquier cosa, interpretamos que era un tipo especial de la construcción absoluta concomitante.
    Pero ahora hemos encontrado dos usos de gerundio sin la preposicion “con”-
    1. se considera como elipisis de “con”
    No le contesté. Se dio una sombra de polvo roja en los pconstrucciónmulos y ordenó su melena con uno o dos gestos veloces. Esos dedos de uñas rojas moviéndose, como los de Rebeca Osorio… (Muñoz Molina, Beltenebros, 1996, Seix Barral, p.105)
    2. No se puede pensar en elipsis y se usa como la explicación de las frases anteriores o como una de las enumeraciones, o sea como un elemento del sujeto, o del objeto o del atributo:
    No puedo concentrarme, porque hay muchas cosas que me lo impiden: mi mujer hablando, los chicos jugando.
    Al volver a la gramática tradicional inglesa, nos dimos cuenta de que en inglés tratan este tipo del uso concomitante de la construcción absoluta (with her head swimming) y la consideran como “nexus”, término de Jespersen. O sea, (sujeto+predicado) como en la construcción de percepción (I see her head swimming).
    Adoptando esta manera de pensar del ingles, queremos denominar esta construcción morfológica (sustantivo+gerundio), sintacticamente (sujeto+predicado) “nexus no independiente”, porque en español nunca este nexus puede usarse independiente como el sujeto. Asi, queremos resolver este uso de gerundio dentro del marco de la gramática normativa.
    Download PDF (1133K)
  • Makoto HARA
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 13-27
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Para describir la llamada ‘forma perfecta y estativa’ del español desda el punto de vista de la gramática productiva, el autor cree que es indispensable establecer dos estratos B y A en el componente de significado oracional, porque el significado ‘posesión’ del verbo ‘tener’ queda latente y no aparece en la superficie, y el verbo mas bien quiere decir ‘estado’ después de haber acabado la acción.
    En el estrato B de dicho componente, como movimiento ponemos el significado del verbo que aparece en forma de participio pasado en el componente sintáctico y que sirve de complemento predicativo. Establecemos como modificadores primarios de movimiento casos nominativo y acusativo, expresion del tiempo e indicador de ‘perfección’. Y a este último le añadimos otro modificador cuasi-primario de movimiento, que es ‘estado’. Por hacerlo asi, podemos expresar el significado ‘perfección+estado’.
    En el estrato A del componente de significado oracional, ponemos como movimiento el significado del verbo ‘tener’ que es ‘posesión’. Como modificadores primarios de movimiento establecemos casos nominativo, acusativo (en el componente sintáctico se presenta como objeto directo) y predicativo (en el componente sintáctico sirve de complemento predicativo y aparece como participio pasado), e indicador del tiempo. Sin embargo, el caso predicativo no debe describir al nominativo, sino al acusativo. Para eso, el significado de la oración subordinada debe constituir al caso predicativo, el movimiento de la cual lo constituye el signficado del verbo cuya forma que toma en el componente sintáctico es ‘participio pasado’. Además, el nominativo lo constituye el significado del objeto directo y dos modificadores primarios de movimiento serán ‘pasiva’ y ‘estado’.
    Download PDF (1475K)
  • Enrique BALMASEDA MAESTU
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 28-44
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    La lengua española, con el paso de los siglos, ha llegado a ser la materna de unos 400 millones de hablantes en 20 paises diferentes, cuando en su solar originario apenas son en la actualidad 40 y cuando al acabar el siglo XVIII solo habia en Latinoamérica unos 3 millones de hispanohablantes. Quien enfoque este proceso de crecimiento linguistico con vision superficial creera que la lengua de los conquistadores españoles se impuso en América con “toda naturalidad” de modo acelerado y estable durante la colonizacion suplantando a las lenguas nativas. Pero la castellanización de la Hispanoamérica continental fue lenta, contradictoria y azarosa. Frente a lo que podria deducirse acientificamente, la politica lingüística de la Corona de Castilla no siempre se dirigio a la imposicion de la lengua metropolitana, pues muchos de los textos legales al respecto expresan la inclinacion a fomentar las lenguas aborigenes, en menoscabo del castellano. A las dificultades de ejecucion de las leyes favorables al español se añade el designió evangelizador que, tanto en la actitud previa como en la practica ordinaria, conllevó el fomento de las lenguas indigenas generales o fue, en cierto sentido, un freno para la implantacion del castellano. Por otra parte, cierto que España hubo de atender a la cuestion lingüística, aunque subordinada en gran escala a la religiosa y civilizadora (sin que esto signifique ignorar otros moviles como el de ganar nobleza y riquezas).
    Con tal marco de referencia, el presente articulo trata de seguir e ilustrar la variedad de fluctuaciones y matices en el complejo proceso de la castellanización de América a partir del oportuno repaso documental.
    Download PDF (2143K)
  • Pilar LAGO MEDIANTE
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 45-61
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: September 28, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Las mezclas lingüísticas de los bilingües en proceso de adquisición de sus dos lenguas, han sido explicadas desde puntos de vista tanto psico como sociolingüísticos. El presente trabajo analiza los enunciados mixtos emitidos por una niña bilingüe en español-japonés, cuando se encontraba en el contexto español, para comprobar si dichas teorías se cumplen en su caso.
    Download PDF (1832K)
  • Kuniyoshi NAKAI
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 62-77
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El adverbio también no es una palabra heredada directamente del latin sino se ha formado en el español. Pues, en latin equivalian a también ETIAM, QUOQUE, ET, ITEM, IDEM, etc., pero es obvio que ninguno de estos terminos tiene que ver, formalmente, con también.
    Claramente deriva de una composición tan+bien. Sin embargo, a diferencia de lo simple que parece su forma es dificil suponer su cambio de significados.
    Tan bien lo haces. También lo haces.
    ?
    Ahora bien, si nos fijamos en el español medieval encontramos tan biencomo, forma acompañada de como, esto es una construccion correlativa. En este trabajo vamos a clasificar tan bien (o también) de la siguinte manera:
    i) tan+ (bien) … (como): «valorativo»
    ii) tan biencomo: «modal»
    iii) tan bien A como B: «coordinante»
    iv) también…: «aditivo»
    v) también+orac.: «conjuntivo»
    Una vez analizados los ejemplos vamos a reflexionar sobre el origen de los usos modernos de también. Aunque este trabajo no pretende ser exhaustivo sino orientativo, creemos que se puede afirmar los siguientes puntos:
    i) En español medieval tan bien (conjunto) funciona como comparativo, correlato de como, formando asi un tipo de Comparativa de modo.
    ii) Las Comparativas de tan biencomo se dividen en los siguintes usos principales: «modal» y «coordinante».
    iii) Los usos modernos, es decir, también independiente llegó a ser frecuente en el siglo XV. Es probable que su origen esté en la perdida de la correlación de tan biencomo.
    Download PDF (1571K)
  • Ceferino PUEBLA PEDROSA
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 78-95
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo, es una de las obras más importantes de la novelistica española en la segunda mitad del siglo XX. Es una novela “experimental” con variadas innovaciones técnicas: saltos temporales con cambios bruscos de escenario, diversos narradores, monólogo interior, textos periodisticos, informes de la policia, testimonios autobiográficos, párrafos sin puntuación, diálogos en francés y otras lenguas, etc. Además hay un desdoblamiento del narrador autobiográfico que suele contar sus experiencias en la forma de un “tú autorreflexivo”. Es una novela de protagonista individual, que sufre una profunda crisis de identidad y ha vuelto a España unos dias para reencontrar sus raices y su auténtica personalidad. A la vez que cuenta la búsqueda frenética del protagonista, Goytisolo hace una critica dura de la sociedad española de los años 50-60, una extensa revisión cultural y una revolución de la narrativa que el autor continuó decididamente en sus novelas posteriores.
    Download PDF (2066K)
  • Yoshimi ISONO
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 96-107
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En las obras de Antonio Buero Vallejo, uno de los dramaturgos españoles más conocidos, hay detalladas acotaciones redundantes. Sobre todo, es peculiar su descripción minuciosa del escenario. El espacio de su teatro es realista. Casi siempre se mantiene la unidad de lugar. Por ello, Buero Vallejo piensa en los procedimientos para retener la atencion del espectador y conseguir espacios amplios dentro del mismo cuadro teatral inmutable de la representación.
    En Madrugada se sirve de un espacio invisible. Siempre se tiene conciencia de una habitación invisible; no sólo los personajes, sino tambien los espectadores. Las miradas de los personajes a la puerta de esa habitación influyen en los espectadores para producir un efecto especial: el ambiente de tensión.
    En Historia de una escalera se sirve de una escalera para producir lugares de acción: un tramo y dos rellanos. Dos grupos de personajes pueden actuar simultaneamente: para poder realizar la dualidad visual, Buero Vallejo recurrio a la pantomina. Asi los movimientos de los personajes que suben y bajan esa escalera cambian la mirada del espectador: el espectador mira el escenario no sólo horizontal o verticalmente sino diagonalmente.
    En El tragaluz, el escenario muestra tres lugares de acción: una oficina, una cafeteria y un cuarto de estar. Estos espacios múltiples los utilizó Brecht para aumentar los efectos de distanciación. Además dos hombres provenientes de un tiempo futuro salen del fondo de la sala, hablan directamente a los espectadores y les presentan el drama como un teatro dentro de teatro. Los espectadores miran la representación con la misma mirada que esos hombres del futuro.
    A través de los procedimientos en el escenario arriba mencionados, el espectador puede tener variedad de perspectivas.
    Download PDF (1479K)
  • Oscar Javier MENDOZA GARCÍA
    2000Volume 2000Issue 44 Pages 108-137
    Published: December 01, 2000
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Los árboles en la religiosidad riojana aparecen con mayor profusión en la Rioja Alta y especialmente en los pueblos pegados a la Sierra de la Demanda, esto es, en la parte occidental al sur de la provincia. El árbol, como elemento natural inmediato, sirve para que to sagrado se manifieste al hombre de la Rioja Alta. En la naturaleza arbórea apreciamos una razón social en cuanto es un elemento que sirve para dar razón de comunidad social al pueblo. Estos pueblos riojanos adecuan sus creencias religiosas a sus quehaceres, a sus ideas y a la tierra que habitan. No encontraron mejor modo que mediante objetos materiales con los que convivian en estrecha armonia y que les eran beneficiosos por otra parte para su vida, uno de los mas importantes el árbol que la naturaleza les ofrece. Los árboles fueron asi pasando de contener una deidad pagana a ser objeto de una advocación cristiana. Las analogias que podemos observar en tantas manifestaciones folklóricas se han ido originando a la vez que se extendia el catolicismo. El mito siempre permanece porque ésta es su esencia: expresar mediante alegorias lo innarrable del sentimiento humano.
    Comenzamos a estudiar el bosque en La Rioja para pasar a citar lugares concretos donde el árbol se hace sagrado al estar vinculado a relatos de apariciones u otros relatos religiosos que tratan de unir al hombre con la divinidad. Pasamos a ver los valores positivos del árbol. A través de elementos derivados y relacionados con el árbol, como son el mayo, la cruz, el cayado, la viga, enramadas, la Virgen, abejas y ceniza, descubrimos una religiosidad popular propia del hombre de estos pueblos que tiene estos elementos naturales como algo propio, apreciado y querido por él.
    Download PDF (3593K)
feedback
Top