HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2017, Issue 61
Displaying 1-10 of 10 articles from this issue
Artículos
  • Naoki ADACHI
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 1-22
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 03, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    La derivación, uno de los procedimientos más productivos de crear palabras en español, no ha sido siempre tratada tan detalladamente como en las gramáticas de hoy. De hecho, en las primeras gramáticas académicas (siglos XVIII y XIX) la derivación se describía esporádicamente en la Analogía, parte de la gramática tradicional, al tratar de las propiedades de cada categoría gramatical como Nombre o Verbo y sus subclases. El presente trabajo estudia el desarrollo de la descripción de la derivación en las principales ediciones de las Gramáticas de la RAE, dicho de otro modo, el proceso de la transición de la Analogía a la Morfología moderna, que contiene el nuevo campo gramatical - Formación de palabras - donde se unen la derivación, composición y parasíntesis.

    Download PDF (1018K)
  • ―Estudio prospectivo para su enseñanza en ELE―
    Ryo TSUTAHARA
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 23-50
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 03, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    En este trabajo analizaremos las colocaciones del tipo “verbos de apoyo + nombres deverbales/eventivos” con la vista puesta en la enseñanza de las colocaciones en español. Este tipo de colocaciones es frecuente y a veces los no nativos las usan de manera equivocada. Por ello, consideramos provechoso un estudio de ellas. Primero, identificaremos las colocaciones más frecuentes y las resumiremos en una lista. Después, para facilitar el aprendizaje de las mismas, explicaremos cada uno de los verbos de apoyo que constituyen dichas colocaciones aclarando sus particularidades.

    Download PDF (1474K)
  • Yayoi T. AIRD
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 51-73
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 03, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    El marcador discursivo y se cree que no tiene acento excepto en caso de las frases iniciales interrogativas. El estudio presente explora, basado sobre el estudio precedente de Aird (2008), variables lingüísticas y sociales adicionales, y su interacción entre las mismas. El presente estudio es la busca del modelo óptimo del uso de acento sobre y, usando la regresión logística. Los hablantes incluyen 48 puertorriqueños bilingües que viven en Hampton Roads, VA., de 2002 a 2004. El número de las fichas que fueron examinadas fue 12,487. El presente estudio descubrió que la y acentuada no es limitada para las frases iniciales interrogativas (Navarro, 1985; RAE, 1983).

    Download PDF (916K)
  • Kazumi KOIKE
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 74-88
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 03, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    En el presente trabajo hemos señalado la presencia del doble vínculo léxico que existe en determinadas colocaciones verbonominales. Se trata de una colocación doble que se forma con la elipsis de un elemento (implícito) que constituye la verdadera base. Así, suavizar el castigo se ha formado a partir de suavizar la dureza del castigo mediante la elipsis del sustantivo dureza, o bien a partir de suavizar el duro castigo mediante la elipsis del adjetivo duro. Hemos demostrado que ciertos adjetivos o sustantivos que denotan propiedades físicas relativas al tacto, la forma, el sabor, el peso, el movimiento, la fuerza y el aspecto desempeñan implícitamente un papel determinante en la selección del verbo de estas colocaciones. Los sustantivos compatibles con los adjetivos que denotan dichas propiedades físicas tienden a formar colocaciones dobles con verbos de intensificación positiva o negativa.

    Download PDF (692K)
  • ―la época en que ocurrió el cambio y su trasfondo lingüístico―
    Wakako KIKUDA
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 89-109
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 10, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    Los grupos consonánticos pl-, kl-, fl- del latín se convirtieron en ʎ- en castellano. En un trabajo precedente ya hemos reconstruido el proceso del cambio como pl-, kl-, fl- > *pʎ-, kʎ-, fʎ- > ʎ-. En el actual, además de los datos que ya tenemos de trabajos anteriores, a partir de la geografía lingüística y de la fonología diacrónica, hemos intentado deducir la época de cambio en cada etapa y hemos sacado las siguientes conclusiones. En primer lugar, que la primera etapa del cambio, pl-, kl-, fl- > *pʎ-, kʎ-, fʎ-, ocurrió ya en el latín vulgar, porque abarca una zona muy extensa de la Romania. Además, que el cambio *pʎ-, kʎ-, fʎ- > ʎ- empezó y se desarrolló posiblemente entre la segunda mitad del siglo IX y el X, y que ya en el XI se encuentra extendido por el habla coloquial.

    Download PDF (1035K)
  • ―Un análisis comparativo de la duración del elemento esvarabático y de la V1―
    Junko MATSUMOTO
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 111-125
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 10, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    Cuando un nativo japonés pronuncia español, la epéntesis entre consonantes compuestas y la pronunciación de la /u/ se ponen frecuentemente sobre el tapete. En este artículo se trata de analizar cómo pronuncian los nativos japoneses las secuencias /CrV/ que consiste en la “r” de las consonantes compuestas del español y las /CVrV/ que no se diferencia de /CrV/ cuando se escribe en kana (alfabeto silábico japonés). Se ha aclarado que los japoneses diferencian /CrV/ y /CVrV/ por la comparación de duración entre el sonido epentético entre C y r del /CrV/ y la primera vocal del /CVrV/. Al mismo tiempo, comparando con la pronunciación de una española, concluimos que los japoneses no tienen que tener mucha aprensión por pronunciar la epéntesis, sino que deben tener cuidado no sólo con la vocal /u/, sino también con la /o/ para que no sean demasiado cortas. Y se considera que al enseñar la pronunciación española es imprescindible tenerse en cuenta especialmente dichos puntos débiles de los japoneses, quienes utilizan el concepto propio del sistema japonés Mora.

    Download PDF (1013K)
  • Joan Antoni POMATA GARCÍA
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 127-162
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 10, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    La presente investigación tiene el objetivo de crear un Entorno Virtual de Aprendizaje (de ahora en adelante EVA) de español como lengua extranjera (de ahora en adelante ELE) gratuito y de fácil uso mediante la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (de ahora en adelante TIC), que permita motivar al alumnado y localizar los factores que más dificultades suponen en dicho proceso cognitivo. De este modo, la información resultante serviría para confeccionar y mejorar futuros enfoques metodológicos, didácticos y pedagógicos que corrigieran dichas pautas. Para llevar a cabo tal tarea, se detalla el proceso de elección de todas las herramientas digitales y la creación del EVA en función de los recursos con los que se cuenta. Se presta especial atención a la aplicación informática que posibilita dicho filtrado de incorrecciones y al proceso de aprendizaje para que este se pueda adaptar a cada alumno mediante técnicas nemotécnicas, como es el caso de los algoritmos de repetición espaciada. Asimismo, se realiza una prueba con alumnos de Macalester College en Minnesota para comprobar la efectividad de la propuesta.

    Download PDF (2287K)
  • Azusa TANASE
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 163-184
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 18, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    Este artículo aborda una nueva caracterización de “Dilucidaciones”, texto liminar de El canto errante (1907) y la exposición más valorada del pensamiento poético de Darío, prestando atención a la procedencia híbrida del texto ―originalmente publicado en El Imparcial y al que el poeta le agregó modificaciones al incorporarlo en el poemario― y a la “intertextualidad” presente en él. Se demuestra que es dicha procedencia lo que determina su estilo y que ese estilo permite reflejar la hibridez del pensamiento de Darío, en el que no se contradicen las aspiraciones hacia la temporalidad y la eternidad. El argumento incluye el cotejo de las versiones de El Imparcial y de la primera edición del poemario, así como nuevas aclaraciones de la fuente de citas presentadas en “Dilucidaciones”.

    Download PDF (816K)
  • ―Las obras de la primera mitad de los años cincuenta―
    Junko OKAMOTO
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 185-208
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 18, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    Diez días después del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, el gobierno sublevado ejerció la censura en todas las publicaciones. Desde la promulgación de la Ley de Prensa en 1938, la censura totalitaria duró al menos unos cuarenta años. Muchos intelectuales se exiliaron a otros países europeos o hispanoamericanos, pero Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre permanecieron en España y continuaron escribiendo sus obras. Ambos son percibidos contrastivamente como los dramaturgos de la luz y la sombra. Todas las obras de Buero Vallejo, salvo una, fueron aprobadas por los censores, puestas en escena y galardonadas. Por el contrario, muchas obras de Sastre fueron desaprobadas e, incluso aquellas que sobrevivieron a la censura, fueron escenificadas en el limitado formato del teatro de cámara y ensayo, cuyo público era reducido al igual que sus temporadas. El presente trabajo se enfoca en la relación entre Sastre y la censura franquista, a través del análisis de los expedientes de censura guardados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Se busca aclarar por fin las razones por las cuales se rechazaron sus solicitudes de representación teatral. ¿Los textos generaban alguna inconveniencia para el gobierno o existía acaso otro motivo?

    Download PDF (1169K)
  • Al filo del agua y Pedro Páramo
    Fukumi NIHIRA
    2017Volume 2017Issue 61 Pages 209-233
    Published: December 25, 2017
    Released on J-STAGE: September 18, 2018
    JOURNAL FREE ACCESS

    En este artículo se realiza una comparación de Al filo del agua, de Agustín Yáñez y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. El objetivo es mostrar la influencia que Al filo del agua tiene en Pedro Páramo. En este escrito se indica que ninguna de las dos novelas muestra como tema central una etapa histórica nacional, como la Revolución Mexicana, sino que ambas presagian constantemente la transformación de su comunidad, y adoptan como símbolo de cambio los toques de las campanas de las iglesias. También se indica que los dos escritores emplearon un estilo que reúne varias voces de pueblerinos de Jalisco para crear el ambiente literario, y para desarrollar sus novelas sin emitir juicio propio.

    Download PDF (1136K)
feedback
Top