HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2019, Issue 63
Displaying 1-9 of 9 articles from this issue
Artículos
  • ―Sobre la forma de mostrar las normas de la RAE―
    Naoki ADACHI
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 1-23
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      En noviembre de 2018, se publicó el Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, el primer manual de estilo de la RAE y la ASALE que contiene varios temas que no han tratado hasta hoy los grandes códigos lingüísticos como la gramática. Este artículo trata este manual como una forma de presentar normas gramaticales que se difiere tanto de la gramática tradicional (ARTE) como de la lingüística descriptiva (CIENCIA) y descubriremos antecedentes de este tipo de libros de estilo y el trasfondo de su proliferación en la historia gramatical y social, principalmente en la de la RAE del siglo XIX. Como conclusión, mostraremos que la forma de presentar las normas se está haciendo cada vez más instantánea y que el eje de la norma en sí se está trasladando al habla o al lenguaje hablado.

    Download PDF (989K)
  • Masamichi KAWAGUCHI
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 25-44
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      En esta investigación, hemos analizado los modos verbales en las oraciones concesivas introducidas por por mucho/más que del español actual, especialmente los casos en los que dicha construcción denota un hecho real. En varias gramáticas, se explica que la selección modal en estas construcciones sigue las mismas reglas que en las oraciones concesivas con aunque. No obstante, teniendo en cuenta el significado de las construcciones concesivas en cuestión, consideramos necesario explicar la razón por la que se permite la aparición de un verbo en indicativo en su oración subordinada. Hemos reflexionado sobre esta cuestión y hemos llegado a la siguiente conclusión: el prototipo de las construcciones concesivas introducidas por por mucho/ más que son aquellas frases que contienen el verbo subordinado en subjuntivo. El verbo en indicativo se permite en los casos extendidos del prototipo, donde se especifica que la acción de la oración subordinada ha sido realizada suficientemente o se intensifica la realidad de la misma. Para terminar, a fin de corroborar esta teoría, hemos presentado el hecho de que el verbo en futuro o condicional de indicativo no se acepte, en principio, en esta construcción.

    Download PDF (792K)
  • Ryo TSUTAHARA
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 45-70
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      En este estudio, abordamos la forma de medir o cuantificar la dificultad de las palabras. En primer lugar, profundizamos en el concepto de dificultad léxica abordando dos cuestiones: ¿cómo son las palabras difíciles? y ¿cuáles son los factores que la afectan? A través del repaso a estudios anteriores acerca de este tema, identificamos la polisemia como un factor principal de la dificultad de las palabras. Como estudio aplicado, tratamos los 100 verbos transitivos más frecuentes en el español actual y mostraremos el orden de la dificultad entre ellos. Según el análisis, confirmamos que los verbos poner, tomar, llevar, dar y sacar son los más complicados. En las secciones posteriores prestaremos atención a cada uno de ellos y detallaremos su alta dificultad.

    Download PDF (2893K)
  • Fukumi NIHIRA
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 71-92
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      En este artículo examino tres cuentos del escritor mexicano Eduardo Antonio Parra (1965-), los cuales se componen de elementos fantásticos: “Los últimos”, “La piedra y el río” y “Nadie los vio salir”. Antes de iniciar el análisis de los cuentos, presento la definición de lo que se ha denominado como “literatura del Norte”, a la que Parra pertenece y sobre la que él mismo argumentó su riqueza y sus características en varias ocasiones. Según el autor, el Norte de México presenta un devenir distinto y mantiene distancia respecto al centro del país y también a Estados Unidos. Propongo que, en los cuentos analizados, lo sobrenatural expresa la condición humana de quienes están en medio de dos zonas geográficas contrastantes, como les sucede a los habitantes del Norte de México.

      En los tres cuentos aparecen varias imágenes limítrofes que parecen opuestas como: México y Estados Unidos, pasado y presente, interior y exterior, vida y muerte, entre otros. Analizo la diégesis y los símbolos construidos en los tres relatos y concluyo que el escritor utiliza los elementos sobrenaturales para describir la zona fronteriza que tiene varias fases de historias y realidades.

    Download PDF (991K)
  • Naoka MORI
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 93-113
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      La reescritura o adaptación a otro formato de un texto es un fenómeno frecuente desde el comienzo de la historia de la literatura. Blancanieves es un buen ejemplo de ello. Según Linda Hutcheon, el proceso de adaptación, en tanto que requiere de la aclimatación a un contexto cultural, consiste en una metamorfosis o evolución de la obra (Hutcheon 2012: 219). En este trabajo se analiza la interpretación que Berger realiza dos siglos después del cuento de Blancanieves, para buscar las metamorfosis señaladas por Hutcheon. El análisis se completa con una comparación con el original de los hermanos Grim, Blancanieves y los siete enanitos de Disney, una de las adaptaciones de mayor influencia, Blancanieves (Mirror, Mirror) de Tarsem Singh y Blancanieves y la leyenda del cazador de Rupert Sanderlas, dos versiones cinematográficas del cuento aparecidas el mismo año.

    Download PDF (1014K)
  • Miyuki YAMADA
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 115-137
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      En este artículo se analiza la transformación de la imagen de Argentina en las obras de Tomás Eloy Martínez (1932-2010), enfocando en las tres etapas significantes de su vida y escritura. Se tratan sus artículos para la revista Primera Plana en la década de los años 1960, los ensayos periodísticos durante y después de la dictadura militar en Argentina, y las últimas dos novelas suyas El cantor de tango (2004) y Purgatorio (2010), que adoptan el mapa de Argentina como un motivo importante. A través de este estudio, se aclara cómo se cambió su visión de su país natal después de la Guerra Sucia y de su experiencia como exiliado, y también se hace hipótesis sobre la posibilidad que tiene Argentina como el tema literario.

    Download PDF (1076K)
  • Paula LETELIER
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 139-154
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS

      Este artículo es un análisis de Cárcel de mujeres, como una narración testimonial y fragmentaria que muestra el mundo desconocido, oscuro e inaccesible de la cárcel. María Carolina Geel presenta una mirada femenina de este espacio, mostrando sentimientos, sensaciones, actitudes de rebeldía, miedos de la vida que ella experimentaba en este inhóspito lugar. Dentro de la historia de la literatura chilena, Cárcel de mujeres presenta por primera vez la experiencia carcelaria femenina y las transgresiones que se producen en este sitio. La novela emerge como un texto inusual, por su temática, el crimen pasional; su hibridez genérica, una mezcla de testimonio y ficción; por la descripción desgarrada de la prisión y sus habitantes mujeres.

    Download PDF (537K)
  • [in Japanese]
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 155-160
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS
  • Rie ARIMURA
    2019 Volume 2019 Issue 63 Pages 161-166
    Published: December 25, 2019
    Released on J-STAGE: March 13, 2020
    JOURNAL FREE ACCESS
feedback
Top