HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
Volume 2007, Issue 51
Displaying 1-8 of 8 articles from this issue
  • Yoichi Tabayashi
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 1-20
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En este trabajo intentamos analizar la estructura conceptual de la negación con EN según el método de la Grámatica de Construccián por Goldberg (1995). Definimos la negación con EN como en las expresiones siguientes.
    En toda la tarde agarró una rata.
    En tu vida has trabajado, Pedro.
    Aunque no aparece la palabra negativa en (1), estas frases indican la negación por el elemento de EN. En este artículo primeramente aclaramos las condiciones sintáicticas de la negación con EN sin aparecer palabras negativas. En segundo lugar, en la perspectiva semántica, considerando las condiciones sintácticas suponemos las semánticas de la negación con EN. Finalmente formulamos la estructura argumental de la negación con EN y analizamos el prototipo de la negación con EN como sigue.
    (2) Composite structure: Negation of EN
    Sem location ‹agent +NEG›
    R: means, PRED
    Syn +Tem LOCi V SUBJ tracei
    Como en las futuras investigaciones, estudiaremos la identificación de los casos y el papel semántico de la negación con EN.
    Download PDF (2101K)
  • Atsuko WASA
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 21-37
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    El objetivo de este estudio es presentar a los hablantes nativos de japonés algunas pautas para enseñar el subjuntivo desde el punto de vista de los conceptos cognitivos. Sugerirmos lo siguiente:
    1) Primero, sénalar oraciones simples que expresan orden y deseo, explicando que el subjuntivo es la desinencia del verbo que se usa prototípicamente para la proposición que el hablante toma como Irrealis y que su significado esencial es expresar la modalidad de reserva epistémica acerca de la proposición. A continuación, presentar los siguientes usos de subjuntivo como prototípicos en el orden siguiente: oraciones compuestas que expresan la modalidad deóntica, oraciones adjetivas, y oraciones adverbiales.
    2) Indicar que el uso del subjuntivo para Realis en las cladsúlas que expresan sentimiento y evaluación es el no prototípico. En la enseñanza de este uso es necesario explicar a los estudiantes, a través del contexto en forma de diálogos o situaciones concretas, que se elige el subjuntivo de acuerdo con los factores comunicativos y que se permite esta expansión del uso porque el significado esencial del subjuntivo es expresar la modalidad de reserva epistémica.
    Download PDF (1877K)
  • En comparación con las concesivas con aunque
    Masamichi KAWAGUCHI
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 39-59
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En el español actual, la conjunción más usual para introducir oraciones concesivas es aunque, mientras que si se emplea para las oraciones condicionales. Sin embargo, existen oraciones en las que se utiliza si para expresar la concesividad: las llamadas oraciones concesivo-condicionales. En este estudio, desde el punto de vista pragmático, pretendemos aclarar por qué factores se interpretan las oraciones con la forma si p, q como concesivas, y también explicar la diferencia entre dichas oraciones y las Concesivas con aunque.
    Primero hemos analizado en qué consiste la concesividad de las concesivas con aunque, que se explica frecuentemente adoptando el concepto de “expectativa”, es decir, al enunciar aunque p, no q, el hablante reconoce la relación si p, q como expectativa. Sin embargo, el evento q se realiza excepcionalmente en la situación en cuestión.
    En cuanto a las concesivo-condicioneles con si, nos hemos centrado en la función que tiene la conjunción de yuxtaponer diferentes condiciones para una consecuencia. De entre las oraciones en las que aparecen varias condiciones, las que se interpretan como concesivo-condicionales presentan una característica común que denominamos “lo determinado del consecuente”: que el hablante insiste en el cumplimiento de lo dicho en la apódosis bajo cualquier condición considerada. Esta característica la muestran también las concesivo-condicionales en las que no se yuxtaponen diferentes condiciones sino que se presenta sólo una, lo que se comprueba por la aparición de frases como de todos modos, da igual etc. Al mismo tiempo, hemos indicado el factor de contextualidad.
    Teniendo en cuenta lo analizado hasta aquí, se aclara la diferencia entre los dos tipos de oraciones en cuestión. Cuando se enuncia una oración concesiva aunque p, no q, el hablante expresa que, aun reconociendo como expectativa la relación si p, q, el consecuente se cumple excepcionalmente en contra de dicha relación; cuando se enuncia una oración concesivo-condicional si p, no q, en cambio, el hablante, independientemente de la relación general de si p, q, yuxtapone varias condiciones para un consecuente para expresar que el consecuente se cumple bajo cualquier condición considerada.
    Download PDF (2478K)
  • Noriko HASEGAWA
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 61-82
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: September 28, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Entre las conjunciónes adversativas del español, la partícula representativa es pero. Esta partícula pero ha sido examinado bastante en un considerable número de estudios, y además del uso como mera conjunción, se han indicado varios usos curiosos de pero: conjunción entre párrafos, marcador de énfasis, introductor de oraciones exclamativa e interrogativa, etc. En este artículo, en primer lugar, comentamos diversos usos de pero a través de la revisión de estudios precedentes sobre pero, y tratamos dar interpretaciones explicativas para aclarar cómo o por qué se puede desempeñar tales múltiples funciones, utilizando la esquema de relación entre lo precedente y lo siguiente de pero. Todo esto da por resultado que la diversidad de los uso de pero se funda en que lo siguiente de pero se determina como lo“no esperado”de lo precedente según el uso original de pero como conjunción.
    A continuación, examinaremos los usos de pero en comparación con la partícula SHIKASHI, típica conjunción adversativa del japonés. En cuanto a la conjunción adversativa SHIKASHI también existen numerosos estudios y se ha demostrado la expansión de sus funciones y usos gramaticalizados.
    A través de la comparación de los usos de pero y SHIKASHI, indicamos unos puntos en común sobre la multiplicidad de los usos respectivos: conjunción oracional, conjunción entre párrafos como introductor de tema, e introductor de comentario.
    Download PDF (2255K)
  • Yuka KONDO
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 83-103
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En este estudio hemos investigado sobre los modos en la cláusula introducida por“después que, ”basándonos en nuestro corpus. El corpus es de 1600 a 2006, tomado de libros y periódicos, a los países hispanohablantes.
    Según la investigación de este dato, cronológicamente, desde los años 1800 hasta los años 1900 aumenta el porcentaje de utilización de“después de que, ”mientras desciende el de“después de que. ”
    Desde el punto de vista del género y la zona, en la cláusula“después que”elsubjuntivo se utiliza en los periódicos más que en los libros y en España más en América. Del 2000 al 2006 la cláusula“después que”en España se usa en un 56% en subjuntivo y en un 44% en indicativo en los periódicos, un 22% en subjuntivo y un 78% del indicativo en los libros, y en América un 39% del subjuntivo y un 61% del indicativo en los periódicos, un 27% del Subjuntivo y un 73% del indicativo en los libros.
    Por otro lado, del 2000 al 2006 en los modos en la cláusula“después de que, ”hay una diferencia destacada de sus usos entre España y América. (En España 93% del subjuntivo y un 7% del indicativo, en América un 40% del subjuntivo y un 60% del indicativo.)
    El criterio de la elección de los modos en la cláusula“después que”es igual que en la cláusula“después de que, ”el subjuntivo del verbo subordinado es temático o de posterioridad. En estos años, especialmente en España., aumenta el uso del subjuntivo temático en la cláusula“después de que. ”Sin embargo, la mayoría de los ejemplos de“después que”significan en la cláusula“después que”no es tan alto como en la cláusula“después de que. ”
    Download PDF (2349K)
  • sobre los adjetivos relativos
    Tsutomu KIGOSHI
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 105-126
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Se dice tradicionalmente que el adjetivo pospuesto particulariza, especifica, delimita o retringe la extensión del sustantivo, mientras que el adjetivo antepuesto tiene sentido explicativo, de carácter sujetivo, afectivo, estético o significación poética, figurada, etc. Sin embargo, ninguna de estas funciones puede explicar la anteposición del adjetivo en tales sintagmas nominales como buena suerte - mala suerte, alta mortalidad - baja mortalidad, etc.
    En este estudio tratamos del adjetivo relativo (alto-bajo, antiguo-nuevo, bueno- malo, grande-pequeño, etc.) y estudiamos la posición de éste desde el punto de vista de la naturaleza del sustantivo al que modifica. Proponemos la hipótesis de que la posición del adjetivo relativo es determinada por la«clasificabilidad»del sustantivo. Es decir, el adjetivo pospuesto sí que especifica y distingue al sustantivo, mas el adjetivo se pospone a condición de que el sustantivo sea«clasificable». Si no, el adjetivo se antepone obligatoriamente al sustantivo. La definición de la«clasificabilidad»del sustantivo es que si el objeto al que refiere se percibe existiendo en más de uno o en más de una especie, entonces el sustantivo es clasificable. En términos generales, el sustantivo concreto es clasificable, y el adjetivo modificador se pospone (un libro grande), mientras que el sustantivo abstracto es inclasificable, y el adjetivo modificador se antepone (alta calidad).
    Hemos utilizado una parte de la porción del siglo XX del Corpus del Español. Elegimos 7 sustantivos abstractos y 2 concretos, totalizando 9 lemas de sustantivo y examinamos 26 adjetivos relativos, 90 sintagmas nominales y 834 ejemplos que incluyen dichos sintagmas nominales como KWIC. Como resultado de esta investigación concluimos razonablemente que la clasificabilidad del sustantivo determina la posición del adjetivo relativo que modifica.
    Download PDF (2384K)
  • Rie Arimura
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 127-147
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    Hasta ahora, en el área de Historia del Arte, se ha estudiado el ajuar doméstico virreinal aplicando sólo las metodologías tradicionales: la interpretación de fuentes primarias, el análisis de técnicas y materiales, los estudios formal e iconográfico, sin contextualizar las piezas en su entorno original. Por lo tanto, el presente trabajo intenta reconstruir la disposición y la función de los objetos “suntuarios” -concretamente, los biombos y mamparas- en el espacio habitacional.
    En la interpretación tradicional, se ha apuntado que los biombos sirvieron para crear un espacio privado en el ámbito doméstico virreinal. A partir de esta referencia, se desarrolla la investigación para aclarar cómo se ha entendido la idea de “privacidad” en el mundo occidental, cómo surgió el concepto de lo “privado” relacionado con lo “intimo” u “oculto” y cómo esta idea se manifestó en la concepc ón arquitectónica y artística. De tal forma que el presente trabajo muestra cómo la necesidad del hombre de protegerse de la indiscreción de las personas ajenas se proyectó en la distribución y soluciones espaciales del interior de la casa del conde de Xala y cómo los ajuares domésticos (biombos y mamparas) funcionaron para completar el mismo fin.
    El concepto de “privacidad” se ha transformado a lo largo de los siglos de acuerdo con la manera como se considera la posición del individuo dentro de la sociedad. En la historiografía de la cultura novohispana, se ha legitimado la consideración de que el concepto se difundió hasta en el siglo XVIII como impacto de las reformas borbónicas, ya que esta “tardía” llegada y asimilación de lo “privado” en comparación con Europa tenía que ver con el valor de colectividad que imponía la moral católica. No obstante, cabe ponerse en tela de juicio esta interpretación tradicional, ya que el hecho de juzgarlo como un fenómeno “tardío” implica una postura eurocéntrica de ver la cultura virreinal. Además, en todas las sociedades existe, en cierta medida, la “privacidad”. En ese sentido, la discusión en tornb al tema de lo “privado” en la cultura novohispana se mantiene abierta.
    Download PDF (3613K)
  • Kae Tanabe
    2007Volume 2007Issue 51 Pages 149-168
    Published: December 25, 2007
    Released on J-STAGE: June 11, 2010
    JOURNAL FREE ACCESS
    En el año 1085, Alfonso VI, rey de Castilla y León (1065-1109), conquistó la taifa de Toledo. Inmediatamente después de la conquista, la tropa de los almorávides desembarcó en la Península Ibérica y, en los años siguientes, llevó a cabo repetidos ataques conta la ciudad de Toledo con la intención de recuperarla para los musulmanes.
    El principal objetivo de Alfonso VI se centró entonces en la defensa de Toledo contra los musulmanes a toda costa, ya que la ciudad poseía una enorme importancia política, espiritual y estratégica para su reino. El rey castellano-leonés ya se había propuesto atraer a castellaños o francos como pobladores necesarios para mantenerla ciudad y fomentar su establecimiento mediante la concesión de fueros. No cabe duda de que creía que los mozárabes eran indispensables para aumentar la población de Toledo, al igual que los castellaños y los francos puesto que, en 1101, durante una fuerte oleada de violentos ataques por parte de los almorávides, otorgó el fuero a los mozárabes, incluyendo privilegios y exenciones de deberes en su favor.
    Se puede considerar también que el fuero a los mozárabes fue una medida de Alfonso VI para establecer una relación de confianza con ellos. Del preámbulo del mismo fuero se deduce que los mozárabes toledanos habían tenido desavenencias con los pobladores respecto a los bienes raíces, y habían quedado descontentos con las medidas adoptadas por Alfonso VI. Así, y con el fin de evitar que abandonaran Toledo, el rey realizó un nuevo repartimiento, prometió a los mozárabes la plena propiedad de bienes raíces y les concedió algunos privilegios para satisfacerles.
    El objetivo de Alfbnso VI era promover la “castellanización” de Toledo, la ciudad que había estado bajo el dominio islámico durante casi 370 años, pero dadas las circunstancias de la ciudad, el proceso debía ser gradual. El otorgamiento del fuero a los mozárabes fue un paso necesario para que Alfonso VI hiciera realidad la castellanización de Toledo.
    Download PDF (2634K)
feedback
Top