HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
2008 巻, 52 号
選択された号の論文の10件中1~10を表示しています
  • 荻原 寛
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 1-20
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
  • テンス、叙法
    近藤 由佳
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 21-43
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En este estudio hemos tratado de los aspectos, modos y tiempos del verbo en la cláusula introducida por a medida que de aquí en adelante, «cláusula a medida que», basándonos en un corpus recabado por nosotros, por no existir estudios que traten de la relación entre ellos.
    Segun nuestra investigación, el tiempo del veibo en la cláusula a medida que tiene las siguientes Características;
    1. La perífrasis ir+gerundio aparece en un 20 por ciento de los casos.
    2. Se usa el imperfecto más frecuentemente que el indefinido.
    Hemos analizado el aspecto del verbo en la cláusula a medida que por la clasificación verbal de Vendler (1967), quien utiliza los conceptos de Actividad y Realización frente a Logro y Estado en la cláusula a medida que. Hemos investigado lo siguiente;
    3. Actividad: significa imperfectividad y evolución, por lo tanto se utiliza con más frecuencia (a medida que estudiaba, aprendía más).
    4. Realización: expresa perfectividad y evolucion. Sin embargo, la Realización no se perfecciona instantáneamente como Logro, así que incluye dos elementos: “proceso y resultado”. Se enfoca su proceso (- su mamá desaparecía, le daba miedo).
    5. Logro: indica perfectividad y evolución, no obstante en esta cláusula, Logro no muestra perfectividad de esta manera: se utiliza con indicativo o con ir+gerundio, y muestra generalización (- llegaban los alumnos, el profesor les saludaba).
    6. Estado representa imperfectividad y no evolución, sin embargo en la cláusula a medida que el Estado expresa evolución de la siguiente forma: se utiliza con subjuntivo o con ir+gerundio, y significa posterioridad (- tengas más dinero, vivirás mejor).
    A través del analisis de aspectos, tiempos y modos, concluimos que a medida que siempre exige imperfectividad y evolución.
  • Kazumi MATAYOSHI
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 45-66
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Este estudio presenta una recopilación del lexico peruano registrado durante el año 2003 en el periódico International Press publicado en Japón. Al realizar los análisis correspondientes basados en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se obtuvieron 121 vocablos: 30 de ellos aparecen registrados con el nombre de Perú, 4 con el termino de América y 90 no se encontraron registrados en el diccionario.
    Estos últimos se clasificaron detenidamente, quedando como resultados 30 posiblemente peruanismos. Para averiguar si estos vocablos realmente son entendidos y utilizados por los peruanos residentes en Japón y Perú se realizaron unas encuestas. Basándose en estas encuestas, se obtuvieron como resultados: peruanismos estables, vocablos que merecen ser señalados con el nombre del Perú por el DRAE, etc.
    Se puede decir que se ha demostrado una vez más, como señalan los resultados y algunos lingüistas, la dificultad de determinar el léxico de un país, que se puede decir, que esta es una de las razones principales por la que hasta hoy en día no ha sido investigada debidamente. Con la presente investigación se espera aportar una idea de la gran variedad léxica existente en el español actual, facilitando un poco de esta manera la comprensión y la comunicacion entre los hablantes y estudiantes de la lengua española.
  • Noriko HAMAMATSU
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 67-86
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    Es normal cometer errores cuando alguien utiliza la lengua extranjera que está aprendiendo, e incluso se puede afirmar que el error es necesario para aprender.
    El error, entendido como desviación sistemática, caracteriza la lengua que usa el aprendiz, conocida generalmente como interlengua o competencia transitoria, según la terminología empleada por S.P. Corder.
    Analizar los errores cometidos en el proceso de aprendizaje/enseñanza de una lengua extranjera es importante para los docentes e investigadores y, sobre todo, para los aprendices, pues el reconocimiento y, posterior correccion, del error son etapas fundamentales en ese proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
    En este estudio nos hemos centrado en el lenguaje escrito. En concreto, analizamos los errores producidos en una prueba escrita realizada por un grupo de aprendices japoneses de español como lengua extranjera. Para ello, tras realizar un inventario de los errores producidos, los hemos clasificado de acuerdo con la tipología propuesta por el profesor Bustos Gisbert, de la Universidad de Salamanca, y, a continuación, hemos procurado explicar y valorar esos errores, teniendo en cuenta las características generales de la lengua española en comparación con la lengua japonesa; todo ello con la intención de obtener algunas conclusiones.
  • ナカガワ マルガリータ
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 87-105
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    El aprendizaje de las funciones y el empleo de los artículos del español resulta sumamente difícil para los estudiantes cuya lengua materna es el japonés, debido, principalmente, a que este idioma carece de artículos.
    En el presente trabajo, primero se hace una revisión de las funciones del articulo definido y el indefinido. Luego, se presenta la situación en la que se encuentra el empleo de los artículos por estudiantes universitarios que estudian español como especialidad, indicando los errores que se cometen con mayor frecuencia.
    Seguidamente, se examina la manera en la que se han venido enseñando los artículos en Japón, advirtiéndose una tendencia a poner mayor énfasis en la forma que en las funciones de los mismos.
    Una vez analizada la situación, se determina la necesidad de elaborar un método de enseñanza adecuado a la lengua materna de los aprendientes, concluyendo que el enfoque en los elementos marcados de la segunda lengua propuesto por Long (1988) es el que podría tener mejores resultados.
    Finalmente, se presenta material didáctico complementario para estudiantes de nivel inicial que se especializan en el idioma español. Estas ayudas pedagógicas han sido diseñadas teniendo en cuenta la necesidad de enfocar los elementos marcados de los artículos del español. En este material, se han incluido ejercicios en los que es necesario considerar el contexto de uso para seleccionar el artículo adecuado. Aquí, se ha considerado como objetivo principal el que los estudiantes comprendan y manejen las nociones de definitud e indefinitud, así como las funciones de los artículos.
  • 短編「樹」を中心に
    井尻 直志
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 107-125
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En un artículo publicado en Sur poco después de la publicación de La amortajada, Borges calificó la obra de Bombal como un libro de triste magia. Esa magia, según Borges, la produce la coexistencia de los elementos incompatibles. En el presente estudio hemos intentado aclarar cuáles son los elementos incompatibles que se ven en la escritura de Bombal y como se disuelven en uno para crear la magia.
    Primero hemos averiguado lo que simboliza ‘el árbol’. Huelga decir que hay varias interpretaciones de su sentido simbólico. Sin embargo, interpretado ‘el árbol’ como metáfora del falo entendido en el sentido simbólico plasmado por Lacan, se puede considerar ‘el derribar el árbol’ como una destrucción de las normas sociales e instituciones convencionales establecidas por los hombres, cuya lógica consiste en la dicotomia como sujeto/objeto. Además, podemos señalar que en este cuento esta desaparecida la diferencia de nivel existente entre el enunciado y la enunciacion, puesto que ‘el derribar el árbol’ puede indicar, en el acto de la enunciación, el derribo de “El árbol”, la obra misma.
    Después hemos averiguado el uso de los tiempos verbales. En este cuento el transcurso del tiempo no es lineal y mediante ‘flash back’ frecuentemente se rompe el orden cronológico sucesivo del discurso para evocar hechos sucedidos en época anterior al momento en que se encuentra la historia. En “El árbol” el tiempo no transcurre sino permanece inmovil en ‘ahora’ permanente, lo que deniega un punto de vista trascendente que permita narrar la historia desde el metanivel. Por último hemos analizado la posición temporal y espacial que ocupa el narrador en lo que toca a los personajes. En este cuento el narrador frecuentemente se incorpora en la protagonista y por consiguiente se desaparece la línea divisoria entre narrador (sujeto) y personaje (objeto).
    La conclusión, a la cual hemos llegado, es que la escritura de “El árbol” es capaz de destruir la lógica basada en la dicotomía de todo tipo, la que se puede reducir a la de sujeto-objeto.
  • 1955~56年『ベルナルダ・アルバの家』公演の分析を通して
    森 直香
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 127-144
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En este artículo se pretende estudiar la interpretación de La casa de Bernarda Alba, una de las tres obras rurales de Federico García Lorca, en el Japón de los años cincuenta, epoca en que se desarrolla la primera etapa de la recepcion de su obra. Através del análisis de los estrenos de La casa de Bernarda Alba de Budou-no-kai en 1955 y 1956, intentaremos acercarnos a dicha recepción.
    La primera introducción de una obra de Lorca en Japón corresponde a la traducción en 1930 por Kasai Shizuo de la poesia “Canción del jinete (1860) ” del libro Canciones. Aunque la recepción del poeta se vio interrumpida principalmente a causa de la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta, una vez terminada la guerra, el proceso se reanuda y en 1955, por primera vez en la escena Japónesa, asistimos al estreno de La casa de Bernarda Alba. A partir de esta fecha varias compañías de teatro pertenecientes a la corriente de Shingeki o “Teatro Nuevo”, se dedicarán a la representación de obras lorquianas.
    El Realismo y el Naturalismo, cuyos máximos representantes eran Ibsen o Chéjov, dominaron la escena Japonesa de los años cincuenta. Sin embargo, las obras de Lorca despertaran la atención de la gente del Teatro Nuevo, precisamente por diferenciarse de estas corrientes. Yamada Hajime de Budou-no-kai vería en la obra del poeta alguna de las claves para renovar su compañía de teatro.
    En las critícas de estos estrenos se valoró mucho el hecho de que el teatro lorquiano fuese muy diferente al teatro convecinal de la época, así como que se tratase de una obra más bien simbólica. No obstante, también duramente fue criticada la excesiva influencia sobre las técnicas escénicas utilizadas por Budou-no-kai del Realismo y el Naturalismo, señalándose que no eran las más apropiadas para describir fielmente la sustancia de la obra lorquiana. El hecho de identificar este fallo nos muestra cómo los criticos de la época sí que supieron entender correctamente las obras lorquianas.
  • 田邊 まどか
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 145-164
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    En la Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora cruzó los dos temas que cobraron más importancia en su vida: la parodia de la égloga y el amor correspondido y feliz. Así en el cíclope observamos los elementos que el poeta critico. A saber: la queja del amor infeliz; la caracterizacion baja que de la rústica se hace y que oculta la idealización bucólica; por último, la vida política o comercial. Por otra parte, Acis personifica los elementos más alabados por el poeta: el amor correspondido y sensual y la vida escondida y tranquila. Estos motivos anteriormente utilizados por Góngora de forma separada ahora se reunen.
    Al mismo tiempo, el poema es una respuesta gongorina a la historia del tema. El ciclope, motivo jocoso en la literatura grecorromana e italiana premoderna, se convierte en el modelo pastoril idealizado en la egloga española a partir de las Églogas de Garcilaso.
    El género de la égloga es la encrucijada de estos dos ejes: el ideal personal y la historia del tema. En consecuencia, se puede decir que el Polifemo es un ensayo de relativización de la bucólica.
  • Rie ARIMURA
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 165-183
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/06/11
    ジャーナル フリー
    La teoría, metodología y conocimiento de la Historia del Arte construidos desde la Ilustración han sido víctimas del eurocentrismo y criterio unilateral esquemático. El tradicional marco teórico-metodológico ha sido ineficiente para interpretar nuestro complejo mundo visual. Por lo mismo, en la actualidad se ha propuesto incluso que el término “historia del arte” constituye en sí mismo un anacronismo o se ha hablado del “fin” de la historia del arte. Ante estas nuevas consideraciones de nivel internacional, los investigadores de hoy intentan liberarnos de la parte negativa de nuestra herencia del pasado procurando renovar de manera radical los estudios del fenómeno artísticoestético.
    La idea de estudiar los problemas de términos estilísticos ha surgido a partir del cuestionamiento: ¿cómo podemos renovar las interpretaciones de las manifestaciones plásticas sin destruir totalmente las tradiciones de la disciplina academica: Historia del Arte? El presente ensayo propone como una alternativa la postura de estudiar e interpretar las obras sin utilizar términos estilísticos, los cuales han sido uno de los problemas graves de la tradicional historiografía del arte. Para la demostracion de la misma problemática, se ha escogido como objeto de análisis las interpretaciones tradicionales de la arquitectura conventual novohispano del siglo XVI. ¿Cómo mejorar las herramientas del estudio? Esto será una búsqueda y tarea constante del historiador del arte del siglo XXI.
  • Arturo VEGA González
    2008 年 2008 巻 52 号 p. 185-195
    発行日: 2008/12/25
    公開日: 2010/09/28
    ジャーナル フリー
    De manera general, en la profesión docente, el aprender a enseñar es un proceso que se inclina a un cambio continuo y a la búsqueda de transformaciones en la práctica educativa. Dicho proceso implica llevar a cabo una exploración del propio estilo de enseñanza del docente y responder a inquietudes y necesidades que surjan en su quehacer educativo.
    El aprender a enseñar una lengua no es la excepcion y el profesor de español como lengua extranjera tampoco lo es. En el area en la enseñanza de lenguas muchos educadores (Wallace, 1991; Harmer, 1991; De Jong, 1995; Richards y Nunan, 1990) advierten la importancia para los profesores de lenguas de reflexionar sobre sus prácticas docentes y analizar sus actitudes hacia el desarrollo profesiónal y hacia la enseñanza reflexiva (ER).
    La ER implica que los profesores esten dispuestos a observarse y a ser observados, a evaluarse y a ser evaluados y a analizar aspectos de la clase a través de distintas prácticas reflexivas como diarios, grabaciones en video y en audio, reportes, entre otros. Asi, si el profesor de español aplica estas prácticas reflexivas y después colabora con sus colegas en grupos de trabajo, su experiencia reflexiva será mayor y podra dar respuesta a las inquietudes que surjan durante el proceso de enseñanza.
    La ER y el desarrollo profesiónal no es sólo cubrir satisfactoriamente con todas las actividades de la clase, no es tampoco saber que dinámicas son las que mejor trabajan en el salon. El desarrollo profesiónal implica una formación reflexiva la cual a su vez es el camino hacia la enseñanza reflexiva. Ésta a su vez permitirá analizar las propias concepciones acerca de la enseñanza de lenguas.
    Este artículo presenta consideraciones generales de la ER, qué es y qué se entiende por la ER. Además, tomando como base los resultados de estudios en contextos similares en la enseñanza de lengms se hace enfasis en la importancia para el profesor de español de implementar prácticas reflexivas con sus colegas y formar grupos de trabajo. Las reflexiones que se obtengan podrian probar que sólo la experiencia no es suficiente, sino que apoyada con la reflexión podrían iniciarse cambios en la concepción de la enseñanza del español. Cambios que se verían reflejados al transformar nuestras vidas en el salón de clases y en la percepción hacia las creencias en la enseñanza de la lengua.
feedback
Top