HISPANICA / HISPÁNICA
Online ISSN : 1884-0574
Print ISSN : 0910-7789
ISSN-L : 0910-7789
2011 巻, 55 号
選択された号の論文の7件中1~7を表示しています
論文
  • 安達 直樹
    2011 年2011 巻55 号 p. 1-24
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    En este trabajo analizamos diatópicamente el desarrollo de la historia de la gramática que empieza en el final del siglo XV según los sitios, o país o región.
    En la historiografía gramatical española, podemos decir, que no fue en España sino fuera de ella donde se heredó el trabajo de Nebrija porque se produjo allí la necesidad del estudio del idioma por la situación económica y política de Europa del siglo XVI. Será posible pensar que este desarrollo hacia fuera de España compensa el vacío en la historia de la gramática porque mientras no se publicó en más de un siglo ninguna gramática en España después de Nebrija, salieron más de 20 obras en otros lugares. Así, en el presente trabajo, observamos la situación del estudio del español dentro y fuera de España fijándonos principalmente en los siglos XVI y XVII cuando hicieron las gramáticas grandes progresos en su historia.
  • 安保 寛尚
    2011 年2011 巻55 号 p. 25-44
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    Es bien sabido que la poesía de Nicolás Guillén (1902-1989) tiene el ritmo y la sonoridad que representan la africanía. Y es probable que “sóngoro cosongo”, que aparece en una línea del poema “Si tú supiera...” en Motivos de son (1930), sea la más representativa de las expresiones onomatopéyicas que cultivó el poeta. No olvidemos que dos antologías publicadas después están tituladas como Sóngoro cosongo y otros poemas (1942 y 1981 respectivamente). Cierto es que este tipo de recurso de la poesía negra no contribuyó generalmente a mejorar las condiciones míseras y el racismo que sufrían los negros cubanos de aquel entonces, y al contrario, consolidó el estereotipo de los negros “primitivos”, a la vez que comercializó sus manifestaciones culturales. Pero parece que esa frase de Guillén tuvo una suerte muy distinta de las demás. En realidad, “sóngoro cosongo” no sería un simple juego de palabras, sino, a nuestro entender, el toque del bongó: un tambor criollo con tradiciones africanas muy profundas. Y nuestro análisis demostrará que su percusión empieza a revelar un espacio mágico donde ocurren transfiguraciones y acontecimentos mitológicos de santería en el poema.
    Comprobado ese mundo misterioso, nuestro interés se dirige, a continuación, al siguiente libro, Sóngoro cosongo (1931), cuyo título demuestra claramente ser sucesión de ese espacio. En esta obra, Guillén manifiesta su ideología de la “mulatez” como la base de la identidad cubana. De ahí que haya una importancia fundamental para entender su nacionalismo a partir del análisis de “Si tú supiera... ”. Y por otra parte, hay que tener en cuenta, la gran resonancia que tuvo Motivos··· a través de la comunicación masiva antes de la publicación de Sóngoro···, lo cual permitió al poeta tener una convicción del mestizaje cultural; y preparar la nueva obra para manifestar su pensamiento con el objeto de solucionar el problema de la raza cubana. El enfoque estará, al mismo tiempo, en el poema “La canción del bongó” en Sóngoro···, que es, a mi modo de ver, una “traducción;” del mundo caótico construido por “sóngoro cosongo”. De esta manera, trataremos de aclarar el proceso de la aparición de la retórica de la “mulatez” de Guillén, en cuya base se ve la libido de los negros oprimidos.
  • Rie ARIMURA
    2011 年2011 巻55 号 p. 45-71
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    La política expansionista de las potencias occidentales a partir del siglo XVI produjo un fenómeno de mundialización económica, comercial, cultural y artística. Tradicionalmente se ha concebido ese fenómeno como una simple y rápida expansión de la civilización europea. No obstante, recientemente se ha venido destacando el aprovechamiento de las organizaciones socioeconónicas y tradiciones culturales nativas. Desde esta perspectiva cabe reexaminar las contribuciones de cada región a fenómenos de alcance global. Con base en las fuentes hispano-portuguesas, en el presente trabajo nos aproximaremos a cómo Japón experimentó la fase inicial de los procesos de la conformación de una cultura universal promovida por las monarquías ibéricas y la Iglesia católica durante un siglo de evangelización (1549-1639). Para comprender las producciones del arte católico en Japón, así como la exportación de las piezas de laca kirishitan o namban a diferentes regiones de Asia, América y Europa, no se pueden ignorar una serie de transformaciones que se dieron en el contexto local de Japón. Así, después de casi un siglo de guerras civiles, Nobunaga, Hideyoshi e Ieyasu contribuyeron a la reunificación y establecimiento de un régimen centralizado. En paralelo a los procesos de consolidación de un poder central, se produjo la conformación de núcleos urbanos, el surgimiento del capitalismo, la descentralización cultural-artística y el sistema de producciones masificado. Todos estos cambios favorecieron que la sociedad japonesa dispusiera de estructuras sociales y económicas necesarias para responder a las demandas de los intercambios artísticos y comerciales transoceánicos. El presente trabajo tratará de dilucidar cómo los misioneros que llegaron a Japón aprovecharon el sistema de producciones y las tradiciones artísticas locales, así como las habilidades de los maestros japoneses para realizar las obras del arte católico en Japón.
  • 井尻 直志
    2011 年2011 巻55 号 p. 73-93
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    Las novelas de Mario Vargas Llosa, a nuestro juicio, pueden dividirse en tres etapas según el tipo de narrador de que se vale el autor al crear un mundo ficticio. Lo cual nos induce a averiguar cómo se realiza polifonía en las obras de sus respectivas etapas, y a aclarar ciertos rasgos característicos de cada realismo correspondiente a la polifonía de cada etapa. Lo siguiente es nuestra conclusión: las novelas de la primera etapa—La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral—son las polifónicas realizadas por medio de ‹narrador, omnisciente, invisible y observador›, y su realismo es el de las novelas decimonónicas; las novelas de la segunda etapa—La tía Julia y el escribidor, Historia de Mayta, El hablador—critican novela polifónica aprovechando ‹yo–narrador–escritor› y su realismo es el del postmodernismo; las novelas de la tercera etapa—La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la orta esquina—son las polifónicas que se llevan a cabo con el uso de ‹narrador–omnisciente que dirige la palabra a los personajes›, y el realismo que podemos encontrar allí es el que sintetiza los dos realismos anteriores.
  • Yoshifumi KAWASAKI
    2011 年2011 巻55 号 p. 95-114
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    El presente trabajo tiene como objetivo investigar el consonantismo del Génesis de la Biblia medieval española Alba, traducida por el rabino Mosé Arragel desde la versión hebraica en el periodo 1422-1430.
    Partiendo de la versión paleográfica del facsímil del texto, la cual se transfiere en Excel para usarla como datos digitalizados, hacemos un análisis exhaustivo utilizando LETRAS.xls. Del reparto de las grafías deducimos sus valores fónicos, considerándolas como “indicios escriptológicos del cambio lingüístico”. El presente género de investigación constituye una muestra de “filología de corpus”.
  • 松本 旬子
    2011 年2011 巻55 号 p. 115-133
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    En este estudio se analiza cómo perciben los estudiantes japoneses de E/LE cuya lengua materna es el japonés los fonemas secuenciales iniciales /CCV/ y /CVCV/ que no se pueden diferenciar con el silabario japonés.
    Los resultados obtenidos de las comparaciones entre los grupos con distinto período de estudios muestran que la duración de estudios del idioma no siempre garantiza la percepción correcta de los fonemas secuenciales. Por otro lado, está indicado que generalmente no hay diferencia significativa en la percepción /CCV/ y /CVCV/ y que la dificultad de percepción depende de cada fonemas secuenciales.
  • 三倉 康博
    2011 年2011 巻55 号 p. 135-154
    発行日: 2011/12/25
    公開日: 2012/02/21
    ジャーナル フリー
    El autor anónimo del diálogo del siglo XVI, el Viaje de Turquía, afirma que su obra es un informe sobre el Imperio Otomano.
    Después de que exhaustivos análisis documentales confirmaron que el autor utilizó varias obras antecedentes y ajenas sobre el Imperio Otomano, algunos críticos han llegado a negar la experiencia turca del autor, quitando importancia a su intención de difundir las noticias sobre Turquía. Otros siguen sosteniendo que el autor anónimo conocía directamente el Imperio Otomano y recurrió a las fuentes solamente para refrescar la memoria.
    Sin embargo, en la Europa de aquel momento el valor de los textos sobre el Imperio Otomano no descansaba sobre la experiencia directa de sus autores. Para situar el Viaje en el contexto cultural de la época en que fue escrito, tenemos que compararlo, temática y estructuralmente, con otros textos informativos contemporáneos sobre Turquía. El resultado de la comparación es que el Viaje tiene muchos puntos en común con éstos. Un lector de ese momento lo habría aceptado como un informe válido, independientemente de si la información había sido recopilada o no como resultado de una experiencia personal.
feedback
Top